El arte de los carteles rara vez alcanzó tanto desarrollo como en la época de la URSS. Durante todo el siglo XX, el país se vio inmerso en dramáticos acontecimientos, cambió de sistema político y transitó la guerra contra el nazismo y la Guerra Fría posterior.
© Sputnik / Pavel Balabanov / Acceder al contenido multimediaLos carteles se extendieron por el país inmediatamente después de la Gran Revolución Socialista de Octubre, tal y como la llamaba la historiografía oficial soviética. Mediante las imágenes, los bolcheviques pretendían inculcar en la población la necesidad de combatir las "reliquias del pasado", trabajar por el bien común, dedicarse a los deportes y elevar su nivel cultural.
En la foto, 'Haz la guerra a los burócratas y a los que socavan las iniciativas de los trabajadores', 1930.
En la foto, 'Haz la guerra a los burócratas y a los que socavan las iniciativas de los trabajadores', 1930.

Los carteles se extendieron por el país inmediatamente después de la Gran Revolución Socialista de Octubre, tal y como la llamaba la historiografía oficial soviética. Mediante las imágenes, los bolcheviques pretendían inculcar en la población la necesidad de combatir las "reliquias del pasado", trabajar por el bien común, dedicarse a los deportes y elevar su nivel cultural.
En la foto, 'Haz la guerra a los burócratas y a los que socavan las iniciativas de los trabajadores', 1930.
En la foto, 'Haz la guerra a los burócratas y a los que socavan las iniciativas de los trabajadores', 1930.
© Sputnik / Alexander Polyakov / Acceder al contenido multimediaLetrero de la campaña contra el alcohol: '¿Por qué me matas, por qué me he enganchado a ti?'

Letrero de la campaña contra el alcohol: '¿Por qué me matas, por qué me he enganchado a ti?'
© Sputnik / Igor Mikhalev / Acceder al contenido multimediaLetrero dedicado a los trabajadores de granjas colectivas, los koljós: 'Granjero, practica deporte', 1930.

Letrero dedicado a los trabajadores de granjas colectivas, los koljós: 'Granjero, practica deporte', 1930.
© Sputnik / Alexander Polyakov / Acceder al contenido multimediaLetrero de la campaña contra el alcohol: 'Se acabó'.

Letrero de la campaña contra el alcohol: 'Se acabó'.
© Sputnik / Alexei Sverdlov / Acceder al contenido multimediaDebido a una gran dependencia de las condiciones climáticas, la mayoría de la población del Imperio ruso a menudo sufría de hambrunas. Los primeros años de la época soviética también se vieron afectados por este mal, que fue totalmente resuelto para la segunda mitad del siglo XX.
En la foto, 'Una recolección de vanguardia a la cosecha bolchevique', 1934.
En la foto, 'Una recolección de vanguardia a la cosecha bolchevique', 1934.

Debido a una gran dependencia de las condiciones climáticas, la mayoría de la población del Imperio ruso a menudo sufría de hambrunas. Los primeros años de la época soviética también se vieron afectados por este mal, que fue totalmente resuelto para la segunda mitad del siglo XX.
En la foto, 'Una recolección de vanguardia a la cosecha bolchevique', 1934.
En la foto, 'Una recolección de vanguardia a la cosecha bolchevique', 1934.
© Sputnik / Alexei Sverdlov / Acceder al contenido multimediaPara principios del siglo XX la enorme mayoría de la población rusa aún no tenía acceso a la enseñanza pública. El Decreto sobre la eliminación total del analfabetismo fue uno de los primeros aprobados por los bolcheviques.
En la foto, el cartel 'El conocimiento romperá las cadenas de la esclavitud', 1920
En la foto, el cartel 'El conocimiento romperá las cadenas de la esclavitud', 1920

Para principios del siglo XX la enorme mayoría de la población rusa aún no tenía acceso a la enseñanza pública. El Decreto sobre la eliminación total del analfabetismo fue uno de los primeros aprobados por los bolcheviques.
En la foto, el cartel 'El conocimiento romperá las cadenas de la esclavitud', 1920
En la foto, el cartel 'El conocimiento romperá las cadenas de la esclavitud', 1920
© Sputnik / Dmitry Korobeinikov / Acceder al contenido multimediaCartel 'Un espíritu sano requiere un cuerpo sano', 1953.

Cartel 'Un espíritu sano requiere un cuerpo sano', 1953.
© Sputnik / Sergei Subbotin / Acceder al contenido multimediaEntre el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1 de septiembre de 1939) y el ataque de los nazis a la URSS (22 de junio de 1941), el territorio soviético fue invadido por espías y grupos de sabotaje. Carteles como este llamaban a la población a ser precavidos y no hablar más de la cuenta en presencia de desconocidos.
En la foto, el letrero '¡No te vayas de la lengua!', 1941
En la foto, el letrero '¡No te vayas de la lengua!', 1941

Entre el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1 de septiembre de 1939) y el ataque de los nazis a la URSS (22 de junio de 1941), el territorio soviético fue invadido por espías y grupos de sabotaje. Carteles como este llamaban a la población a ser precavidos y no hablar más de la cuenta en presencia de desconocidos.
En la foto, el letrero '¡No te vayas de la lengua!', 1941
En la foto, el letrero '¡No te vayas de la lengua!', 1941
© Sputnik / Dmitry Korobeinikov / Acceder al contenido multimediaEl letrero 'Seamos maestros en ocio cultural', 1933

El letrero 'Seamos maestros en ocio cultural', 1933
© Sputnik / Alexei Sverdlov / Acceder al contenido multimediaAlgunos letreros estaban dedicados a mantener en alto la moral de los constructores del comunismo y a alabar los logros de la campaña de industrialización de la URSS.
En la foto, el letrero 'Plan quinquenal de 1928', de 1933, exalta los resultados de la campaña de industrialización ante una figura capitalista.
En la foto, el letrero 'Plan quinquenal de 1928', de 1933, exalta los resultados de la campaña de industrialización ante una figura capitalista.

Algunos letreros estaban dedicados a mantener en alto la moral de los constructores del comunismo y a alabar los logros de la campaña de industrialización de la URSS.
En la foto, el letrero 'Plan quinquenal de 1928', de 1933, exalta los resultados de la campaña de industrialización ante una figura capitalista.
En la foto, el letrero 'Plan quinquenal de 1928', de 1933, exalta los resultados de la campaña de industrialización ante una figura capitalista.
© Sputnik / Alexei Sverdlov / Acceder al contenido multimediaEl cartel '¡Viva el 1 de mayo, la fiesta del proletariado!', 1920.

El cartel '¡Viva el 1 de mayo, la fiesta del proletariado!', 1920.
© Sputnik / Alexei Sverdlov / Acceder al contenido multimediaEl cartel '¡Los esclavos enderezan su espalda!', 1939, llama a terminar con la explotación del hombre por el hombre.

El cartel '¡Los esclavos enderezan su espalda!', 1939, llama a terminar con la explotación del hombre por el hombre.
© Sputnik / Sverdlov / Acceder al contenido multimediaLos carteles de la época de la Guerra Fría se caracterizan por su carácter satírico.
En la foto, el letrero 'El zapatero del Pentágono' hace referencia a la ubicación de las armas nucleares estadounidenses en Italia.
En la foto, el letrero 'El zapatero del Pentágono' hace referencia a la ubicación de las armas nucleares estadounidenses en Italia.

Los carteles de la época de la Guerra Fría se caracterizan por su carácter satírico.
En la foto, el letrero 'El zapatero del Pentágono' hace referencia a la ubicación de las armas nucleares estadounidenses en Italia.
En la foto, el letrero 'El zapatero del Pentágono' hace referencia a la ubicación de las armas nucleares estadounidenses en Italia.
© Sputnik / Sverdlov / Acceder al contenido multimediaEl cartel 'Bebé expósito' critica la ubicación de misiles estadounidenses en Europa.

El cartel 'Bebé expósito' critica la ubicación de misiles estadounidenses en Europa.
© Sputnik / Sverdlov / Acceder al contenido multimediaReproducción del letrero 'El aspecto de la libertad estadounidense'.

Reproducción del letrero 'El aspecto de la libertad estadounidense'.
© Sputnik / Sverdlov / Acceder al contenido multimediaReproducción del letrero 'Madonna con el niño al estilo estadounidense'.

Reproducción del letrero 'Madonna con el niño al estilo estadounidense'.
© Sputnik / SverdlovEl letrero 'Hermanos de sangre'.

17/21
© Sputnik / Sverdlov
El letrero 'Hermanos de sangre'.
© Sputnik / Sverdlov / Acceder al contenido multimediaRecogidos bajo el nombre de Kukriniksi, varios caricaturistas soviéticos se unieron en un colectivo que se hizo famoso gracias a sus publicaciones en Krokodil, un periódico satírico de Moscú.
En la foto, el letrero 'Viglupilsa' es una elocuente combinación de palabras en ruso que podrían traducirse como 'Nacido de un huevo' y 'Pasó por tonto'.
En la foto, el letrero 'Viglupilsa' es una elocuente combinación de palabras en ruso que podrían traducirse como 'Nacido de un huevo' y 'Pasó por tonto'.

Recogidos bajo el nombre de Kukriniksi, varios caricaturistas soviéticos se unieron en un colectivo que se hizo famoso gracias a sus publicaciones en Krokodil, un periódico satírico de Moscú.
En la foto, el letrero 'Viglupilsa' es una elocuente combinación de palabras en ruso que podrían traducirse como 'Nacido de un huevo' y 'Pasó por tonto'.
En la foto, el letrero 'Viglupilsa' es una elocuente combinación de palabras en ruso que podrían traducirse como 'Nacido de un huevo' y 'Pasó por tonto'.
© Sputnik / Acceder al contenido multimediaEl letrero '¡El Úlster no será suprimido!', hace referencia a la lucha de los irlandeses del norte por conseguir su independencia de Londres.

El letrero '¡El Úlster no será suprimido!', hace referencia a la lucha de los irlandeses del norte por conseguir su independencia de Londres.
© Sputnik / Abram Shterenberg / Acceder al contenido multimediaEl cartel 'Ese día está cerca' hace referencia al día en el que los países del continente africano conseguirían su independencia de las potencias coloniales.

El cartel 'Ese día está cerca' hace referencia al día en el que los países del continente africano conseguirían su independencia de las potencias coloniales.
© Sputnik / A. Sverdlov / Acceder al contenido multimediaEl letrero '¡Que siempre brille el Sol!' recoge las palabras de una canción infantil de la época soviética que llama a crear un mundo de paz y seguridad en todo el planeta.

El letrero '¡Que siempre brille el Sol!' recoge las palabras de una canción infantil de la época soviética que llama a crear un mundo de paz y seguridad en todo el planeta.