El 26 de octubre, Twitter decidió bloquear la publicidad de los dos medios de comunicación.
"Lo hecho por los responsables de esta red social tan venerada por la política global evidencia que, o son cómplices de esta brutal censura, o son sometidos a una presión tan grande", señaló el legislador de la Cámara Alta de la Provincia de Buenos Aires en una carta enviada a Sputnik.

El senador se solidarizó con RT y Sputnik ante "esta persecución sin fronteras conocidas, desde el poder concentrado hacia la pluralidad de voces".
"No consideramos que el periodismo de investigación cuando es responsablemente desarrollado sea plausible de ser acusado como desestabilizador", subrayó.
El legislador remarcó que al parecer a los responsables de Twitter "les da igual perjudicar a su propia plataforma al tomar decisiones que le restan prestigio y legitimidad, mintiendo y encareciendo campañas hostiles contra quienes tienen una perspectiva multilateral, práctica muy de moda en occidente a la hora de lavar los propios pecados".
Le puede interesar: Rusia: la injerencia rusa es una idea fija de los medios de EEUU
Las redes sociales están bajo fuerte presión en Estados Unidos.
El 22 de octubre el presidente estadounidense, Donald Trump, acusó a Facebook de apoyar a Hillary Clinton durante las elecciones de noviembre de 2016.
Lea también: Reino Unido pide a Facebook revelar actividad de usuarios rusos respecto al Brexit
El mandatario también puso de relieve los miles de millones de dólares que la candidata demócrata destinó para que las cadenas televisivas CNN, ABC, NBS y CBS difundieran noticias falsas.
Trump derrotó en las elecciones de 2016 a la candidata del oficialismo, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton.