Sputnik te presenta las fotografías más alucinantes de uno de los lugares de culto más desconocidos de Rusia.
© Sputnik / Denis Lukyanov / El datsán está ubicado en la tundra siberiana, a varias decenas de kilómetros de la ciudad de Ulán Udé —capital de la región—, cerca de la localidad de Vérjniaya Ívolga. El lugar fue inaugurado en 1945, después del fin de la Gran Guerra Patria —la guerra soviética contra la Alemania nazi de 1941 a 1945—.

1/7
© Sputnik / Denis Lukyanov /
El datsán está ubicado en la tundra siberiana, a varias decenas de kilómetros de la ciudad de Ulán Udé —capital de la región—, cerca de la localidad de Vérjniaya Ívolga. El lugar fue inaugurado en 1945, después del fin de la Gran Guerra Patria —la guerra soviética contra la Alemania nazi de 1941 a 1945—.
© Sputnik / Denis Lukyanov / Los monjes budistas afirman que el entonces líder de la Unión Soviética, Iósif Stalin, permitió construir el monasterio porque creía que las oraciones de los budistas pudieron haber ayudado a salvar Moscú del avance de las tropas nazis.

2/7
© Sputnik / Denis Lukyanov /
Los monjes budistas afirman que el entonces líder de la Unión Soviética, Iósif Stalin, permitió construir el monasterio porque creía que las oraciones de los budistas pudieron haber ayudado a salvar Moscú del avance de las tropas nazis.
© Sputnik / Denis Lukyanov / El Jambín Sumé consta de numerosos templos, que están construidos siguiendo el estilo budista tradicional. En algunos momentos, puede parecer que el monasterio es en realidad un pedazo del Tíbet en medio de la inabarcable tundra siberiana.

3/7
© Sputnik / Denis Lukyanov /
El Jambín Sumé consta de numerosos templos, que están construidos siguiendo el estilo budista tradicional. En algunos momentos, puede parecer que el monasterio es en realidad un pedazo del Tíbet en medio de la inabarcable tundra siberiana.
© Sputnik / Denis Lukyanov / Dentro de uno de los templos del complejo religioso de Ívolga se exhibe el cuerpo del lama budista de los buriatos —el pueblo originario de la república de Buriatia, que profesa el budismo de la escuela gelug—, Dashí Dorzhó Itigélov.

4/7
© Sputnik / Denis Lukyanov /
Dentro de uno de los templos del complejo religioso de Ívolga se exhibe el cuerpo del lama budista de los buriatos —el pueblo originario de la república de Buriatia, que profesa el budismo de la escuela gelug—, Dashí Dorzhó Itigélov.
© Sputnik / Denis Lukyanov / Los monjes del datsán aseguran que la mente del lama sigue viva aunque su cuerpo muriera en 1927. Según la creencia popular, el maestro sigue existiendo de algún modo para ayudar a personas de diferentes partes del mundo, quienes después se acercan hasta este apartado lugar para darle las gracias.

5/7
© Sputnik / Denis Lukyanov /
Los monjes del datsán aseguran que la mente del lama sigue viva aunque su cuerpo muriera en 1927. Según la creencia popular, el maestro sigue existiendo de algún modo para ayudar a personas de diferentes partes del mundo, quienes después se acercan hasta este apartado lugar para darle las gracias.
© Sputnik / Denis Lukyanov / El monasterio sigue creciendo con la construcción de nuevos templos y otras edificaciones. El datsán dispone actualmente de muchos monumentos religiosos, entre ellos diferentes estupas budistas.

6/7
© Sputnik / Denis Lukyanov /
El monasterio sigue creciendo con la construcción de nuevos templos y otras edificaciones. El datsán dispone actualmente de muchos monumentos religiosos, entre ellos diferentes estupas budistas.
© Sputnik / Denis Lukyanov / El datsán Jambín Sumé sigue en funcionamiento pese al intenso frío del invierno y al abrasante calor del verano, así que puede ser visitado en cualquier estación del año.

7/7
© Sputnik / Denis Lukyanov /
El datsán Jambín Sumé sigue en funcionamiento pese al intenso frío del invierno y al abrasante calor del verano, así que puede ser visitado en cualquier estación del año.