La tecnología es obra de la empresa pequinesa LLVision Technology.
"La tecnología de reconocimiento facial ya se usaba antes ampliamente. Pero nosotros somos los primeros en producir esta tecnología a escala industrial en forma de gafas inteligentes. Pero no inventamos esa tecnología (…) La cámara fija reconoce caras y, por tanto, sospechosos. Pero fuimos nosotros quienes inventamos cómo usar el dispositivo portátil para reconocer caras rápidamente", explica a Sputnik el jefe del departamento de suministros de la compañía, Sun Daihui.

"Por otro lado, ninguna tecnología puede ser 100% precisa. Por lo tanto, las gafas solo pueden advertir sobre la similitud de una persona con alguien. Ya luego depende de los oficiales de policía interrogar, verificar documentos, etcétera", puntualiza Daihui.
Los policías con inteligencia artificial de la estación de Zhengzhou comenzaron las pruebas durante al Año Nuevo chino, cuando las estaciones de tren están a rebosar de gente. El mejor momento para probar un sistema de esta naturaleza. En pocos días, las fuerzas de seguridad lograron detener a siete sospechosos y a otras 26 personas que viajaban usando el documento de identidad de otro individuo.
Lea más: Inteligencia artificial y tecnologías cuánticas: cómo será el ejército ultramoderno de China
Las gafas inteligentes, prosigue Daihui, no tienen por qué estar conectadas a internet para funcionar.

Antes de que los cuerpos de seguridad chinos adoptasen esta tecnología, el país asiático contaba con 176 millones de cámaras de vigilancia. Un número muy superior a las 50 millones que vigilan Estados Unidos. En 2020, se espera que esa primera cifra se convierta en 626 millones, según datos de IHS Markit.
Lea más: Inteligencia artificial ayuda a detectar corrupción
El 'software' de estas cámaras funciona, también, con inteligencia artificial y aprendizaje autónomo. Analiza las grabaciones de vídeo de las cámaras de las ciudades utilizando, también, un algoritmo. Los rostros de quienes caen en el campo de visión de la cámara se escanean y se comparan, también, con varias bases de datos. Durante muchos años, los líderes en cámaras de vigilancia fueron los británicos. Ahora son los chinos.
Las cámaras de seguridad están por todas partes: en las calles, en los centros comerciales, en el metro… Sin embargo, según la Policía no eran suficientes. Ahora, con la llegada de la inteligencia artificial a los propios cuerpos de seguridad, parece que se solventará ese problema.
Lea más: Inteligencia artificial: la disputa estratégica entre China y EEUU
Según los científicos de la Universidad de Toronto, la conferencia de la Asociación Internacional para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial —una de las más importantes en este ámbito— fue protagonizada por los científicos chinos el pasado año 2017. EEUU, por el contrario, comenzó a perder terreno.