Lavrov relató que después de que en abril pasado la oposición denunciara un supuesto ataque con armas químicas en la ciudad de Jan Sheijun de la provincia de Idlib, el secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, pidió ayuda a Rusia para enviar expertos al lugar de la presunta tragedia.
"Si se lanza un nuevo ataque de este tipo, las consecuencias que provocará serán de mayor gravedad", dijo..
En este sentido el ministro ruso acusó a la diplomática de EEUU de "abusar irresponsablemente del micrófono en el Consejo de Seguridad de la ONU" y recordó que los militares de Rusia y Estados Unidos tienen canales de comunicación oficiales a través de los cuales acuerdan "qué es lo que se puede hacer, y qué es lo que está prohibido".
Este 13 de marzo el Estado Mayor ruso declaró que los grupos armados en el arrabal damasceno de Guta Oriental preparan una provocación con el uso de armas químicas para que EEUU pueda aprovecharla y lanzar un ataque contra los barrios gubernamentales de Damasco, donde en estos momentos se encuentran los militares rusos.
Lea también: ¿Qué intereses reales tiene ahora EEUU en Siria?
El ente castrense advirtió que en caso de amenaza para la vida de los militares rusos, "las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia tomarán medidas de respuesta".
'Guerra' de resoluciones
Asimismo, el canciller declaró que el proyecto de nueva resolución sobre el cese al fuego en Guta Oriental que quiere proponer EEUU ante la ONU significa que Washington no fue capaz de cumplir la anterior resolución, que no tiene intención alguna de combatir al terrorismo e insiste en sus planes de derrocar al Gobierno sirio.
"El hecho de que ayer Nikky Haley amenazase con presentar una nueva resolución (…) significa solo una cosa, que ellos fracasaron en el cumplimiento de la resolución anterior, porque el nuevo proyecto que los estadounidenses quieren promover ya no contiene ninguna excepción respecto a los terroristas, o sea, que no se podrá tocar tampoco a los terroristas", expresó ante la prensa.
"Esto me hace suponer que (…) la coalición estadounidense no está preocupada tanto por sofocar los remanentes del terrorismo como por mantener la presión militar contra el Gobierno sirio", indicó.
Además, Lavrov señaló que Guta Oriental "es el lugar desde el cual se puede causar más daños a la capital de Siria y preparar el terreno para el llamado plan B que Washington continuamente niega, pero que se confirma cada vez con más hechos, de que el objetivo es cambiar el Gobierno y destruir a Siria".
Lea más: Rusia denuncia el uso de una sustancia con cloro en Guta Oriental
La embajadora estadounidense ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, acusó a Rusia de incumplir la resolución 2401 aprobada el 24 de febrero, refiriéndose a la lucha contra las organizaciones terroristas.
Guta Oriental es uno de los últimos bastiones de los grupos terroristas Frente al Nusra, Yeish al Islam, Ahrar al Sham (también prohibidos en Rusia), entre otros, que lanzan ataques esporádicos contra la periferia y el centro de la capital siria.
Le puede interesar: ¿Quién mueve los hilos en Guta Oriental?
Desde mediados de 2017 en Guta Oriental funciona una zona de distensión, sin embargo en las últimas semanas se produjo una drástica escalada de violencia.
Más tarde, Rusia anunció por orden del presidente Vladímir Putin una tregua diaria de cinco horas desde el 27 de febrero y la creación de un corredor humanitario para que la población abandone Guta Oriental.
Pese a esas iniciativas, los grupos armados continúan reteniendo a los habitantes de la zona amenazando con ejecutarlos si cruzan el corredor humanitario.
Nuevas zonas de distensión en Siria
Actualmente no tiene sentido crear nuevas zonas de distensión en Siria, sobre todo en Guta Oriental, declaró el ministro ruso de Exteriores.
"No creo que ahora debamos por fuerza intentar aumentar su número [de las zonas de distensión], su superficie", dijo.
En estos momentos, subrayó, el objetivo más importantes es "impedir que continúe la burda violación del cese del fuego en Guta Oriental".
Lavrov anunció que este 14 de marzo se reunirá con su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu, y el 16 de marzo los tres países garantes —Rusia, Turquía e Irán— celebrarán un encuentro ministerial en Astaná.
"Por supuesto debatiremos el tema de las zonas de distensión", señaló.
Infografía: Siria, antes y después de las operaciones de combate
Siria vive desde marzo de 2011 un conflicto armado en el que las tropas gubernamentales se enfrentan a grupos armados de la oposición y a organizaciones terroristas.
Estas zonas abarcan el suburbio de Damasco Guta Oriental, determinadas partes en el norte de la provincia de Homs, la provincia de Idlib y varias partes de las provincias vecinas (Latakia, Hama y Alepo), así como determinados distritos ubicados al sur de Siria.