"Chile prometió a Bolivia un acceso al mar por vía de declaraciones unilaterales, acuerdos y expresiones en foros multilaterales, y ha vulnerado esa palabra; ello explica esta demanda", afirmó el agente boliviano Eduardo Rodríguez-Veltzé durante su intervención ante el tribunal internacional.
"Esta caso ante la Corte representa una oportunidad histórica para reiniciar el diálogo constructivo", subrayó.
Este 19 de marzo, Bolivia abrió la etapa oral de alegatos en La Haya para exigirle a Chile que se siente a negociar una salida boliviana independiente al mar.
Lea más: Chile: los argumentos de Bolivia en La Haya fueron "históricos, no jurídicos"
Tras concluir su intervención, otros seis abogados pertenecientes al equipo jurídico de Bolivia expusieron argumentos: Payam Akhavan, Monique Chemillier-Gendreau, Antonio Remiro Brótons, Vaughan Lowe, Amy Sander y Mathias Forteau.
Los principales argumentos de estos juristas se basaron en cuestionar el tratado de 1904 que demarcó los límites entre ambas naciones.
"¿Por qué Chile y Bolivia han negociado por 100 años si es que el tratado de límites entre ambos resuelve todo entre ambas partes como sostiene Chile?", preguntó el abogado Akhavan.
Akhavan criticó que el actual tratado otorga solo una salida "comercial" al océano Pacífico, pero no soberana, y aseguró que el tratado de 1904 "no excluye esta posibilidad".

Por su parte, el abogado Lowe subrayó la relevancia que este juicio podría tener en otras controversias internacionales que permanecen pendientes, y ejemplificó con la que mantiene Argentina y el Reino Unido.
Más aquí: Chile rechaza ceder salida al mar a Bolivia
La demanda fue interpuesta el 10 de abril de 2013 por el Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, enmarcado en la histórica solicitud de su país por lograr una salida soberana al océano Pacífico.
Pese al tratado de paz de 1904, que selló la cesión boliviana de los territorios conquistados por Chile en el enfrentamiento bélico, el diferendo por la salida al mar persistió y fue la causa de que los dos países interrumpieran sus relaciones diplomáticas en 1978.
Bolivia presentó en 2013 una demanda ante la CIJ, solicitando que Chile acepte sentarse a negociar una salida soberana al mar.
El 24 de septiembre de 2015, la CIJ se declaró competente para tratar el diferendo, luego de que Chile presentara un recurso alegando que el tribunal no tenía jurisdicción sobre el asunto.