"La norma está quebrando una secuencia histórica de 100 años, que implicaba que las divisas producidas por el sector público eran las que definían la forma del mercado de divisas", explicó el economista egresado de la Universidad del Zulia.

El experto, que forma parte del equipo de asesores del Gobierno venezolano, afirmó que en los últimos años, desde que se instaló el marcador paralelo digital, conocido como Dólar Today, en el país ha existido una especie de liberación del tipo de cambio.
Sin embargo, aseguró que el marcador era ficticio, entre otras cosas, porque quien fijaba el precio eran las empresas que mayor acceso tenían a divisas preferenciales públicas, las cuales vendía el Estado a un precio muy inferior al de la calle, con el argumento de que importarían bienes, alimentos o servicios necesarios para el país.
Además: Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela debate eliminación de ilícitos cambiarios
"Lo que pasaba actualmente es que unos actores económicos tenían acceso a las divisas públicas y se valían de esa ventaja y sobre esa ventaja de adquirir una divisa pública, que no le costaba casi nada, con asignaciones para falsas importaciones o importaciones adulteradas, luego las vendían en el mercado paralelo a precios muy altos", añadió.
"La Asamblea Nacional acaba de hacer una modificación de la norma que permite el uso de cualesquiera divisas y el intercambio libre, pero el elemento diferenciador es que el Estado ya no está obligado a colocar la divisa pública en ese mercado", agregó.
Al ponerle fin "a la fiesta de divisas públicas", el sector privado se verá obligado a buscar un equilibrio que impone la oferta y la demanda, afirmó el economista.
"El mercado de divisas pasa a ser absolutamente privado en Venezuela, eso hará que los actores económicos pujen, el que vende por obtener el mayor precio, pero el que compra por obtener el menos precio", explicó.
Bajo este sistema se crearon varios esquemas de ventas de dólares para ciudadanos y empresas.
Una vez comenzó a caer el precio del crudo, a finales de 2014, se recortó la venta de divisas a ciudadanos y empresas privadas y se mantuvo un dólar preferencial que costaba hasta 100 veces menos que el que se vendía a la población, y se destinaba para la compra de alimentos y medicamentos principalmente.
No obstante, en los últimos meses han sido develadas varias redes que adquirían divisas preferenciales y luego las vendían en el mercado paralelo para triplicar sus fortunas, de acuerdo a lo explicado por la Fiscalía General.
Además: El Aissami: la guerra económica en Venezuela tiene las horas contadas
Una vez aprobada esta derogación, Boza y otro grupo de economistas han solicitado a la Constituyente "dar un paso más allá".
El experto señaló que la divisa pública que se obtiene del intercambio de petróleo "desaparece, sin mayor procedimiento, y no hay manera de tener control".
"Por ello planteamos normar el presupuesto de divisas, que como hay una ley de presupuestos, se haga con las divisas, se planifique el gasto, luego se ejecute y luego funcione para las divisas que se obtienen del petróleo", indicó.
Entre ellas, la reconversión monetaria que consiste en la eliminación de cinco ceros a la moneda local, el bolívar, que a partir del 20 de agosto pasará a estar anclado al precio de la criptomoneda denominada petro, la cual usa como referente la cesta de barril de crudo venezolana equivalente a 69,65 dólares.
Sin embargo, aún falta que el jefe de Estado, Nicolás Maduro, anuncie cuál será el precio del bolívar respecto al petro y su óptimo funcionamiento dependerá de que se puedan comprar libremente.
Además: Constituyente: en Venezuela hay que atender tipo de cambio para frenar precios
Venezuela enfrenta una coyuntura económica que ha llevado al país a una situación de hiperinflación con retrocesos del Producto Interno Bruto (PIB).
De acuerdo con la última actualización del Fondo Monetario Internacional la inflación en 2018, cerrará en 1.000.000 y el PIB caerá 18%.