"Ante la movilización de ciudadanos venezolanos por las carreteras de la frontera norte, el Ministerio del Interior ha dispuesto a la Policía Nacional les brinde resguardo para proteger su integridad y seguridad", señala un comunicado.
Esto luego de que medios de comunicación reportaran que muchos de los migrantes que llegan a Ecuador optan por avanzar en su travesía a pie, a veces bajo la lluvia y con el riesgo latente de ser atropellados o asaltados, a pesar de que transiten en grupos numerosos.

Según cifras de asociaciones de venezolanos, apenas 20% de quienes llegan a Ecuador lo hacen con la idea de permanecer en el país, el 80% restante únicamente lo usa como tránsito para llegar a Perú o Chile, donde las condiciones migratorias son más flexibles, pues desde el pasado 18 de agosto el Gobierno ecuatoriano exige el pasaporte para ingresar al país.
Además: Migración venezolana en Ecuador: "Se debe establecer una política conjunta con otros países"
Sin embargo, esa situación cambiará, pues Perú también ha advertido que desde el próximo 25 de agosto requerirá el pasaporte para facilitar el ingreso a los venezolanos.
Pero por otro están quienes aseguran que la decisión contraviene los derechos humanos, la propia Constitución y leyes del país, además de los instrumentos internacionales de los que Ecuador es signatario.
En Ecuador, un extranjero sudamericano no puede laborar con una visa de turista, que es la que se les otorga a su ingreso y que dura 180 días, para regularizarse necesitan tener su pasaporte actualizado, su certificado de antecedentes penales apostillado y al menos 250 dólares para costear el trámite.

De acuerdo con datos oficiales, entre enero y junio de este año ingresaron al país 547.000 venezolanos por los cuatro puntos fronterizos.
Según la ONU, alrededor de 2,3 millones de ciudadanos han abandonado Venezuela a consecuencia de compleja situación económica y política que se vive allí.
Además: ACNUR se vuelca en ayudar a Ecuador ante el flujo de migrantes venezolanos