El Estado venezolano implementa "medidas represivas con lógica bélica" para abordar la delincuencia, y el "resultado es contundente: hay más de 8.200 ejecuciones extrajudiciales ocurridas entre 2015 y junio de 2017", dice el documento titulado "Esto no es vida".
Mientras, el 95% de las víctimas de homicidio en 2017 fueron hombres jóvenes de entre 12 y 44 años de edad que vivían en barrios pobres del país, indica el documento.
Te puede interesar: Amnistía Internacional constata retroceso de los derechos humanos en América Latina
"En 2016 se vio el índice de homicidios más alto de la historia: más de 21.700 personas perdieron la vida por la inseguridad en Venezuela", y para este año "el Gobierno venezolano dio cifras imprecisas que omitieron por completo las muertes cometidas por las fuerzas de seguridad", dice el documento.
Amnistía Internacional observó que a pesar de la implementación de al menos 17 planes de seguridad en los últimos 17 años, Venezuela "no cumplió con sus obligaciones de prevenir la violencia armada y sus efectos".

Las autoridades venezolanas no han hecho declaraciones sobre el contenido del informe hasta el momento.
La tasa de homicidios de Venezuela se convirtió en la más alta del continente en 2016, cuando llegó a 70 asesinatos cada 100.000 habitantes, mientras en 2015 había sido de 58 cada 100.000, según cifras del Ministerio Público venezolano.