"Volveremos a las calles este 31 de octubre por 3,2 billones de pesos [unos 1.070 millones dólares]", dijo Jennifer Pedraza, una de las líderes del paro, a través de su cuenta de la red social Twitter.
Desde @ACREESCOL explicamos por qué el acuerdo entre Duque y algunos rectores es insuficiente para financiar adecuadamente a las universidades públicas.
— Jennifer Pedraza S (@JenniferPedraz) October 29, 2018
Volveremos a las calles el 31 de octubre 🎃 por $3,2 billones
¡Nos vemos en la movilización Zombie para revivir la educación! pic.twitter.com/6Pc4WmZjV3
Pedraza hará parte de la marcha en Bogotá, la cual han denominado "movilización zombie para revivir la educación" en ocasión de la fiesta de Halloween.
La movilización se llevará a cabo pese a que el 30 de octubre los estudiantes y representantes del Ministerio de Educación se reunieron y acordaron que el 1 de noviembre instalarán una mesa de diálogo y negociación para hablar de mayor presupuesto para las 32 universidades públicas del país.
"Después de nueve horas de discusión con el Ministerio de Educación acordamos una citación a la mesa de diálogo y negociación del próximo jueves [el 1 de noviembre], asistirá [la ministra de Educación] María Victoria Angulo y el primer punto a tratar serán las exigencias comunes y los puntos programáticos consensuados por profesores y estudiantes", añadió Pedraza.
Pese al anuncio de la instalación de la mesa, los estudiantes aclararon que el paro indefinido se mantendrá hasta tanto se observen los resultados de las negociaciones con el Gobierno.
El 26 de octubre, el Gobierno central y los rectores de algunas de las 32 universidades públicas del país alcanzaron un acuerdo sobre el presupuesto para la educación superior pública para los próximos cuatro años, según el cual se aumentarán en 3% los recursos en 2019 y en 4% en 2020, 2021 y 2022.
Además: Estudiantes de universidades públicas de Colombia regresan a las calles por presupuesto

La Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees) señaló a través de un comunicado que tal aumento "es insuficiente", ya que sólo representa un aumento real de 494.000 millones de pesos (unos 160 millones de dólares) en cuatro años.
Esa cifra, afirman los estudiantes, "resulta ser muy poco" con respecto a los 3,2 billones de pesos que faltan para el funcionamiento, con el agravante de que dicho dinero se distribuye entre las 61 instituciones de educación superior públicas y no solamente entre las 32 universidades estatales del país.