"Acordamos con más de 90 organizaciones, gubernamentales, civiles y de la iglesia católica, que la coordinación general del operativo de ayuda humanitaria esté a cargo de la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México, es un súper equipo que recibe y canaliza ayuda de la sociedad civil que se ha volcado en apoyo masivo para más de 5.000 personas", dijo Solalinde, asesor en temas migratorios del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

En el plan "Estás en tu casa", que incluye ofertas de refugio y visas de empleo temporal, restringido a los estados de Chiapas y Oaxaca en el sur del país, se han registrado unas 2.800 personas, informó el domingo la Cancillería.
El sacerdote descartó la denuncia de un centenar de migrantes que abordaron dos camiones "en condiciones infrahumanas", reportados como "desaparecidos" por el defensor de Derechos Humanos del Pueblo del estado de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo.
"Aún no podemos hablar de desaparecidos porque es prematuro, no teníamos ningún registro único hasta hoy, estamos haciendo el primer gran registro oficial", explicó Solalinde.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (ombudsman federal), las parroquias de las iglesias en la capital y el representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas participan de la coordinación de la ayuda humanitaria.
Protestas por desaparecidos
"El éxodo por la violencia y la pobreza se ha dispersado mucho, tememos que el crimen organizado trate de pescar en el río", añadió Montiel.
Las organizaciones de la red Agenda Migrante realizarán una protesta frente a la sede del Gobierno del estado de Veracruz.
"El gobernador de Veracruz [Miguel Ángel Yunes] se negó a facilitar el transporte como había prometido", denunció Montiel.
Mientras tanto, "la gente y la sociedad civil se han volcado a ofrecer ayuda" concentrada en la ciudad deportiva "Magdalena Muchicha", al este de la capital.
"Si algunos quieren seguir se les dará la información para que tomen sus decisiones", dijo el dirigente de la organización que tiene refugios en la Basílica de la Virgen de Guadalupe y en la ciudad estadounidense de Chicago (suroeste).
Añadió que no cree que "lleguen antes de las elecciones legislativas en EEUU", previstas para este 6 de noviembre.
Solalinde afirmó que quienes quieran quedarse en la capital lo podrían hacer extendiendo la oferta original del Gobierno, restringida al sur del país.
Opinión: "Esta caravana es el resultado de la crisis que vive Honduras desde el golpe militar"
Una consulta general a los migrantes consistirá en "ofrecerles información de las ofertas del estado mexicano y de las nuevas autoridades para que las propias personas migrantes decidan qué quieren hacer en el futuro", dijo el líder religioso.
Otras caravanas, con más de 4.000 personas, llegaron a Arriaga y Tapachula, ciudades del sureño estado de Chiapas, y una más está retenida en el propio puente sobre el río Suchiate, frontera natural con Guatemala.
"La migración no cesa de salir de Centroamérica, es una región en fuga que emprende el viaje a EEUU en diferentes etapas, parece imparable", agregó.
No obstante, estimó que este movimiento inusitado permitirá al nuevo Gobierno del presidente electo López Obrador prepararse.
"Será el nuevo jefe de Estado quien coordine con los otros jefes de Estado de Centroamérica, EEUU y Canadá para resolverlo, no de forma asistencialista porque la ayuda no sería suficiente", dijo el asesor.
Los migrantes "pasaron una mala noche", explicó, debido al apresurado "acondicionamiento a marchas forzadas" de las carpas.
Algunos migrantes ya comenzaron a trabajar, contratados con un pago como parte del programa de empleo temporal, informó el sacerdote.
"Pero ya vienen las grandes obras, a partir del 1 de diciembre [cuando asumirá López Obrador], que requerirán mano de obra nacional y alguna parte podría ofrecerse a los migrantes", agregó Solalide.
La cancillería informó que casi 500 personas recibieron apoyo de las autoridades "para su traslado a su lugar de origen", mientras que 1.650 "permanecen alojadas en el albergue del Recinto Ferial de Tapachula", en la frontera.
Te puede interesar: Nace una red mundial de madres de migrantes desaparecidos
En Oaxaca 621 centroamericanos fueron retornados (deportados) a sus países de origen, en tanto que 27 solicitaron refugio, dice el informe oficial.