"Quedamos gratamente sorprendidos de la organización que ha armado Brasil para recibir a los migrantes venezolanos", indicó Olaizola, quien regresó a Uruguay después de visitar Boa Vista, capital del norteño estado brasileño de Roraima, y la ciudad fronteriza de Pacaraima.
Además, la realidad venezolana repercute en todos los países del bloque (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay) porque están recibiendo más inmigrantes venezolanos que en años anteriores, agregó.
Por la frontera brasileña cruzaron en el último año 86.000 venezolanos y se prevé que llegarán 100.000 más en 2019, informó.
Además: Representante de ONU se compromete a buscar pronto recursos para migración venezolana
Cada día cruzan la frontera brasileña entre 300 y 500 venezolanos; al principio la mayoría eran hombres que llegaban a buscar trabajo, pero en el último tiempo han arribado familias enteras, comentó.
Los parlamentarios también vieron "poblaciones que no tienen una calificación para trabajar y que cruzaron básicamente con lo puesto", comentó.
Las autoridades brasileñas organizaron tiendas con oficinas para atender a los inmigrantes donde les dan los documentos y para eso los clasifican en dos grandes grupos: por un lado los que piden refugio por causas políticas o de persecución y los que solicitan residencia.
Además: Los indígenas Warao, el eslabón más débil del éxodo venezolano hacia Brasil
También se les brindan medicamentos, atención de salud, alimentos, información sobre el país y se les permite realizar una llamada telefónica para comunicarse con sus familias en Venezuela.
Esto se hace debido a que Roraima, indicó, es "un estado muy pequeño y ya en Boa Vista ha generado problemas la cantidad de venezolanos porque muchos están en los refugios, pero hay otros que duermen en la terminal de ómnibus; las autoridades nos dijeron que se ha incrementado la prostitución y la delincuencia en una ciudad que tenía muy poca".
A raíz de esta situación, las autoridades quieren evitar "un rechazo a los migrantes por parte de la población local", sostuvo el diputado.
Además: Venezolanos encuentran comida y contención en albergues y campamentos de Brasil
Los parlamentarios también dialogaron con representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y de la Organización Internacional para las Migraciones que tienen personal trabajando en la frontera norte de Brasil.

En agosto Sputnik constató la situación en la frontera brasileña y visitó el albergue Janokoida, instalado para 434 indígenas de la etnia warao en Pacaraima.
El responsable del albergue, el argentino Alejandro Cacopardo, dijo entonces a esta agencia que los indígenas llegaron hace más de un año "desnutridos, deshidratados, con diarrea, todo relacionado con el hambre".
Además: Brasil estudia que las familias puedan acoger a refugiados venezolanos en sus casas
La delegación de parlamentarios del Mercosur que visitó el norte de Brasil incluyó, además de Olaizola, al brasileño Celso Russomanno, el argentino Walter Nostrala, al opositor venezolano Williams Dávila y a los paraguayos José Torres y Manuel Morinigo.
El Parlasur estudia una visita a la frontera entre Colombia y Venezuela para constatar la situación de los inmigrantes venezolanos en esa zona.
El Parlamento del Mercosur sesionará en Montevideo y seguramente trate el resultado de la visita y el panorama general de los inmigrantes venezolanos en los países del bloque.
El 28 de agosto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, puso en marcha el plan Vuelta a la Patria para emigrantes que deseen retornar a su país.
El Gobierno de Venezuela cubre el costo de los vuelos para facilitar el retorno de connacionales que emigraron por la aguda crisis económica venezolana.