"Con nuevos acuerdos hacia el restablecimiento de los derechos de los pueblos indígenas (…) terminó el espacio de diálogo entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Indígena Embera Katio — Eyabida, Dóbida, Wounaan y Zenú de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién del Chocó", indicó este 16 de noviembre la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en un comunicado.
#ATENCIÓN: Con expectativa de cumplimiento se firmó acuerdo con Minga Indígena del Chocó 👉🏼 https://t.co/U6hum84kNF. #MingaPorLaVida. @luiskankui @MinInterior @NancyPatricia_G @AgenciaTierras @PGN_COL @DefensoriaCol @ONUHumanRights @ComisionadoPaz @MAPPOEA @FelicianoValen.
— ONIC (@ONIC_Colombia) 16 ноября 2018 г.
En el marco de la protesta que iniciaron el pasado fin de semana, y que denominaron 'Minga por la vida y la dignidad', los indígenas pidieron al Gobierno que les brinde garantías de seguridad en sus territorios ante la violencia de actores armados, entre otras prebendas.
"Luego de ocho días, 462 indígenas retornan a sus territorios con la esperanza que esta vez sí se cumpla con lo acordado", agregó la ONIC.
Según destacó la agrupación, entre los acuerdos logrados se cuenta el desarrollo de la Misión de Verificación de la Organización de las Naciones Unidas en el territorio en el primer trimestre de 2019, así como que se les informe de los avances en las investigaciones por las amenazas y actos de violencia de las que han sido víctimas las comunidades.
#ATENCIÓN: @ONIC_Colombia como garante de la #Minga Indígena del Chocó, firma y dará seguimiento al acta de los acuerdos en la que se llegó entre el gobierno indígena y el gobierno nacional. @luiskankui @elespectador @teleSURColombia @NoticiasCaracol @FelicianoValen @BluRadioCo. pic.twitter.com/rx4Cr5SrOs
— ONIC (@ONIC_Colombia) 16 ноября 2018 г.
Asimismo, se formulará e implementará un proyecto de capacitación y prevención de minas antipersonales y se adelantará una reunión con la estatal Unidad Nacional de Protección y las autoridades del Chocó para iniciar la protección colectiva e individual de los indígenas.

En esas regiones, así como en otras de ese departamento, los indígenas se ven expuestos a la limitación de la movilidad de las personas y transporte de víveres por parte de los grupos armados que se disputan la región para el cultivo de coca, los cuales también han incrementado la instalación de minas antipersonales.
Más aquí: Indígenas amenazados por grupos armados llegan a Bogotá para pedir ayuda al Gobierno