"Hoy es un día muy importante para los derechos humanos en Chile, hemos reconocido la identidad de las personas como un derecho, fortaleciendo la dignidad de los ciudadanos a través de un proyecto de ley que era sumamente necesario", afirmó Pi, presidente de la organización civil Fundación Iguales, una de las impulsoras de la ley.

Esta ley, aprobada por el Congreso el pasado 12 de septiembre, permite que las personas trans, mayores de 18 años, modifiquen sus documentos legales de identificación.
Los adolescentes trans de entre 14 y 18 años también podrán modificar sus documentos, pero a través de los tribunales de justicia, y deben tener la aprobación de sus padres o tutores.
Te puede interesar: Trans Boys, el colectivo que nuclea a los varones transexuales de Uruguay
La creación y redacción de esta iniciativa comenzó hace cinco años, impulsada por un grupo de senadores de centroderecha y centroizquierda, y también desde algunas organizaciones civiles, entre las que se encuentra la Fundación Iguales.

"Su tramitación fue difícil, durante cinco años tuvimos que luchar contra mucha resistencia, estuvimos en cada una de las comisiones parlamentarias, en cada una de las sesiones del Senado, de la Cámara de Diputados, de la Comisión Mixta; sin el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil este proyecto no hubiese visto la luz y estamos muy orgullosos de haber jugado ese rol", afirmó.
Añadió que aún queda pendiente el acceso de los menores de 14 años a este beneficio, luego de que fuera rechazado por los parlamentarios en la tramitación de la ley.
"Los menores de 14 años hoy se encuentran completamente excluidos de la ley, y esperamos que esta pueda ser modificada en el futuro para incluirlos", dijo.
Luego de su promulgación solo resta que el Gobierno redacte el reglamento que establece la manera en que se debe aplicar la ley, debe indicar cuáles son los requisitos para postular y cuál serán los trámites necesarios.
Luego de esto la ley entrará plenamente en vigencia.