"Llamo a EEUU y Rusia a prologar la vigencia del Tratado sobre las medidas para reducir y limitar las armas estratégicas ofensivas antes de que expire en 2021", dijo al intervenir en la Conferencia de Desarme en Ginebra.

Apuntó que las inspecciones recíprocas, previstas por el tratado, son una medida importante para establecer la confianza mutua entre los dos países.
El secretario general de la ONU también instó a Rusia y EEUU a "considerar nuevas reducciones de sus arsenales nucleares estratégicos".
"Sueño con un día en que esos acuerdos bilaterales se conviertan en multilaterales", destacó.
Rusia y EEUU firmaron el Tratado START III en abril de 2010 en Praga, en sustitución de los dos acuerdos anteriores, el START I de 1991 y el Tratado de Reducciones de Armas Ofensivas Estratégicas de 2002.
Además, las partes están obligadas a intercambiar cada seis meses datos sobre sus arsenales estratégicos.
El 5 de febrero de 2018 era la fecha tope en que ambas naciones debían verificar recíprocamente el cumplimiento del tratado.
Además: El riesgo nuclear que se cierne sobre el mundo: "Estamos a las puertas de la locura"
El 16 de febrero pasado, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, reafirmó que Moscú está dispuesta a iniciar consultas sustanciales con Washington acerca de una prórroga del nuevo Tratado START.
Nuevas medidas de control de armas
Guterres, llamó a los Estados a elaborar nuevas medidas de control de armas teniendo en cuenta el desarrollo de nuevas tecnologías.
"Las nuevas tecnologías de armas aumentan los riesgos que todavía no podemos comprender ni imaginar, en el actualmente complicado ambiente de la seguridad internacional necesitamos un nuevo punto de vista sobre el control de armas", dijo.
En particular, indicó que los pasos concretos deben tener en cuenta "los retos regionales en el ámbito de la seguridad nuclear, el desarrollo de tecnologías, sobre todo, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, así como la llamada arma hipersónica que puede utilizarse para realizar ataques a velocidades sin precedentes".
También recordó que "la lenta desaparición" de los regímenes existentes para el control de armas ya tiene consecuencias y advirtió a los Estados para que no se involucren en una nueva carrera armamentista.
El 20 de febrero el presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró en su discurso anual sobre el estado de la nación que el nuevo misil hipersónico Tsirkon, diseñado para su emplazamiento en buques de superficie y submarinos, tendría una velocidad de hasta 9 Mach (11.000 km/h) y un alcance de más de 1.000 kilómetros.
Tratado INF
La falta de seguridad y estabilidad que va provocar el fracaso del Tratado INF se va a hacer sentir en Europa, advirtió Guterres.
"El fracaso del Tratado INF, si se permite, convertirá el mundo en un lugar aún más inseguro e inestable", dijo y destacó que esta "falta de seguridad y estabilidad se va a notar mucho en Europa".
Añadió que "no podemos permitirnos simplemente regresar a una competición no limitada en la esfera nuclear, que marcó los días más oscuros de la Guerra Fría".
"Es muy importante preservar este acuerdo", dijo.
El pasado 2 de febrero, Washington inició el proceso para retirarse del Tratado INF, firmado en 1987 con la entonces Unión Soviética para prohibir los misiles balísticos y de crucero con alcance de entre 500 y 5.500 kilómetros.
El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, declaró que "si Rusia no retorna al cumplimiento total y verificable del tratado en un período de seis meses", EEUU formalizará su retirada del acuerdo.
Rusia anunció en respuesta que también suspende su compromiso con el Tratado INF y empieza a desarrollar un misil hipersónico de emplazamiento terrestre.
También: Trump se retira del Tratado INF: el 'reloj apocalíptico', a 2 minutos de la medianoche
Al mismo tiempo, Moscú dejó claro que no quiere dejarse involucrar en una carrera armamentista y mantiene sus propuestas de desarme.
Desnuclearización de Corea del Norte
Guterres, declaró que espera de la cumbre en Hanói entre EEUU y Corea del Norte, pasos concretos relacionados con la desnuclearización.
Los presidentes de EEUU y Corea del Norte, Donald Trump y Kim Jong-un, celebraron su primera cumbre histórica en Singapur el pasado junio.
Durante las conversaciones, ambos líderes expresaron su compromiso con la desnuclearización total de la península de Corea.
La segunda reunión de Trump y Kim se desarrollará en Hanói los días 27 y 28 de febrero.
Temas relacionados: El Pentágono afirma que Pyongyang es igual de peligroso para EEUU que antes