Considerada la tercera feria de arte más concurrida del mundo, después de Art Basel en Suiza y ARCO en España, ArteBA celebra una nueva edición en el centro de exposiciones de La Rural, ubicado la capital argentina.

Unos 400 artistas y 80 galerías de más de 25 ciudades del mundo (30% son extranjeras) tienen nuevamente la oportunidad de mostrar en un solo lugar su obra y promocionar el arte plástico y performativo contemporáneo y moderno.

"ArteBA es una feria que la visitan un promedio de 100.000 personas en cuatro días. Esto excede notablemente lo que es una feria de arte; tiene algo de bienal, de educación, de fomento cultural, hay una isla de ediciones que hace hincapié en los libros, información, documentación, etcétera", dijo a Sputnik Luis Incera, vicepresidente de la fundación ArteBA, organizadora del evento.

Más: BIENALSUR, la revolucionaria muestra internacional de arte contemporáneo
Este año la exposición cuenta con una diagramación diferente y reducida en comparación a las de los años precedentes, con un pabellón dedicado a las galerías consagradas con secciones identificadas y otro pabellón apartado en la zona de caballerizas de La Rural dedicado al área denominada Utopía, donde se encuentran los artistas emergentes, además de la zona de las publicaciones gráficas.

"La gente a veces es un poco reticente o conservadora a lo que son las galerías, no tienen muy en claro si hay que pagar entrada, si es con cita previa. Para el público no especializado es una buena oportunidad para acercarse al arte argentino contemporáneo por fuera de lo que se muestra en los museos, que encima en muchos casos suele tener muestras temporarias de artistas extranjeros", dijo a Sputnik María Basile de Rubbers Internacional, una de las galerías de mayor trayectoria en la Argentina, con 60 años de historia.
Puedes leer: América del Sur unida para revolucionar el arte contemporáneo

"ArteBA empezó como un lugar donde las galerías venían y ponían lo que tenían, era como una gran trastienda. Hoy tenés una feria que ya es internacional, que tiene proyección internacional, que es conocida a nivel internacional, y todo esto prestigia. Los principales beneficiados de todo esto son los artistas y la cultura argentina", dijo Incera.

El artista argentino Jorge De La Vega murió en 1971 y su obra 'Sin nombre' de 1967 pasó a ser la pieza vendida a mayor valor en los casi 30 años de ArteBA. De siete metros de ancho y dos de alto, la pieza de arte pop en blanco y negro fue vendida a un comprador anónimo por 1,2 millones de dólares. Pertenecía a la colección personal de la ex pareja de la primera dama argentina, Juliana Awada.
