"Me dio la sensación de que se viene algo fuerte con las sanciones (de EEUU), que no vamos a poder usar las tarjetas de débito y crédito en algún momento y que el Gobierno se está preparando para eso. Me produce angustia que cree algo que luego no funcione bien y suframos más para pagar, espero que no", dijo a Sputnik el estudiante de informática Alejandro Pinto, de 23 años.
La circular informa que primero deberá comenzar a funcionar la plataforma con las tarjetas de débito, antes del 30 de noviembre, y luego se implementará un sistema para procesar operaciones con tarjetas de crédito que tendrá de plazo hasta el 30 de enero de 2020.
"Si Estados Unidos bloquea Visa y MasterCard estaríamos viviendo un absoluto bloqueo, y veo difícil que funcione con los antecedentes de las cosas que se han implementado y no funcionan; el tema financiero es un asunto de confianza y si se vienen empleando algunas medidas económicas que no han sido efectivas y eficientes, yo pienso por qué esta sí lo será", se cuestionó Reinaldo Rojas, de 36 años.
Te puede interesar: La nueva propuesta del Banco Central de Venezuela para que lleguen divisas al país
El economista Tony Boza, conductor del programa Boza con Valdez, se mostró optimista y aseguró que otros países ya han logrado crear plataformas alternas de pago para enfrentar el bloqueo de Estados Unidos.

En China, pese a que funcionan Visa y MasterCard, se creó el sistema de pagos internacionales CIPS, al cual algunos bancos rusos también se han unido, según Boza.
El economista Luis Crespo, profesor de la Universidad Central de Venezuela y magister en moneda e instituciones financieras, consideró que Sudeban hizo una propuesta inviable.
Más aquí: En Venezuela el dinero se compra en efectivo y hasta el triple de su valor
El Gobierno intenta esquivar el caos que podría generar una sanción de Estados Unidos que prohíba a Visa y MasterCard establecer alguna relación comercial con bancos de Venezuela, admitió Crespo.
Pero la situación financiera de la banca privada y las limitaciones tecnológicas de Venezuela le juegan en contra, advirtió.
"El sistema bancario no tiene la capacidad para financiar un sistema de esa magnitud, y con las limitaciones tecnológicas que tenemos en el país, toda la situación del colapso de las plataformas tecnológicas hace inviable esa propuesta", explicó.
Para Boza no es una excusa válida la situación financiera de los bancos para no aplicar una nueva plataforma de pago, pues muchos bancos están empleando modos de pagos alternativos como el móvil o mediante lectores de huellas, que no requieren una gran inversión.
Además, el Estado está en la obligación de crear mecanismos que permitan diversas formas de pago, según Boza.
Te puede interesar: "Venezuela podría incrementar frecuencia de aumentos de salario"
El Banco Central de Venezuela explicó que el nuevo sistema de pagos no suprimirá la vigencia de Visa y MasterCard mientras sea posible seguir usándolas.
La Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro prohibió a los tres bancos usar las plataformas de pago de las tarjetas de crédito Visa y MasterCard y las de débito Maestro y otorgó un lapso de un año para que esta medida entre en vigencia.
En esta sanción Boza ve una oportunidad para el desarrollo de una plataforma con tecnología venezolana, mientras Crespo avizora una nueva complicación para el pago de bienes y servicios de la población.