"El banco central está obligado a publicar las cifras, es un mandato de ley, así que ya el hecho de que las comience a publicar es un alivio, porque quiere decir que por fin están haciendo lo que deberían haber hecho siempre, publicar las cifras, aunque sean adversas", destacó el economista Tony Boza, conductor del programa Boza con Valdez, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión.
Pero, la autoridad monetaria publicó en su portal web el detalle de todos esos indicadores económicos generados en los últimos 3 años (el último informe se presentó en febrero de 2016, pero guardaba relación a los datos de 2015).
La variación porcentual del PIB del tercer trimestre de 2018 (último con cifras disponibles) indica una caída de 22,5% respecto del mismo período del año anterior, cuando también registró un retroceso de 15,8%, según los datos colocados en planillas de cálculo en el sitio web del Banco Central venezolano.
Más aquí: En Venezuela el dinero se compra en efectivo y hasta el triple de su valor
El documento, que contiene cifras desde el segundo trimestre del 2013, muestra caídas ininterrumpidas del PIB desde entonces, que se van profundizando en el cuarto trimestre de 2015 (10,2%) para mantenerse entre 15 y 19% trimestral, siempre con respecto al mismo período del año anterior.
"Sin lugar a dudas el publicar data, el ser transparente en términos de data macroeconómica, puede mejorar las relaciones que Venezuela tiene con el Fondo Monetario (FMI)", acotó.
Venezuela y el FMI
En mayo de 2018, Venezuela recibió una moción de censura del FMI, lo cual la puso a la nación caribeña al borde de ser expulsada de este organismo financiero internacional, por no entregar información de su situación macroeconómica.
Puente no descartó que Venezuela esté buscando algún acercamiento con este organismo o con otras instituciones financieras internacionales (de Rusia, China, Irán o Turquía).
"¿Por qué las publican ahorita? Eso todavía es un secreto que está por develarse, pero evidentemente hay una razón: un rescate financiero internacional, la búsqueda de ayuda financiera internacional (…) publicar una data tan catastrófica como la que se publicó ayer no se hizo de gratis, se hizo porque algo está buscando el Gobierno, que no da puntada sin dedal", acotó.
Esta idea para Boza resulta "absurda", pues a su juicio Venezuela tiene muy poca influencia de este organismo.

El experto consideró que estas cifras responden más a que Venezuela está reenfocando su economía, poniendo el ojo en un sistema de control de precios que tenga un referente real.
Te puede interesar: La nueva propuesta del Banco Central de Venezuela para que lleguen divisas al país
"Creo que más bien obedece a que hay un nuevo enfoque de la economía que implica empezar a tener control del sistema de precios y el primer control, es tener un sistema de precios basado en un referente real, y solo lo puede publicar el Banco Central de Venezuela, que en el Índice de Precios al Consumidor", expresó.
"Por ejemplo, que no nos permitan tener acceso a financiamiento es lo que hoy hace Washington, que nos digan que los créditos serán más costosos, es lo que viene pasando cuando nos califican las calificadoras de riesgo. Venezuela es el país que paga los créditos más costosos del planeta, tenemos casi de 50 puntos de sobrecarga al resto del planeta", indicó.
¿Claudicar?
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo Puente, tiene una camisa de fuerza ideológica, que le impediría recurrir a un plan de recuperación económica del FMI, porque a su juicio sería ir en contra de los preceptos de la revolución bolivariana impulsada por el expresidente Hugo Chávez (1954 – 2013).

Sin embargo, Boza contradijo esta postura e indicó que tal acción no tocaría los principios de la revolución.
"En lo absoluto, no sería contrario a los principios de la Revolución Bolivariana, esto es una cuestión de contabilidad, si en el Fondo Monetario hay recursos nuestros, que los hay, es como decir es miembro de un club y tiene derecho a utilizar un espacio, porque ha venido cubriendo su cuota, Venezuela tiene derecho a usar eso", explicó.
¿Qué revela el informe?
Puente destacó que las cifras del Banco Central evidencian que el sector externo está "al borde un colapso" con el nivel de reservas internacionales más bajo de los últimos 21 años.
En cuanto al Producto Interno Bruto, se contrajo 52,3% entre el tercer trimestre del 2013 a septiembre de 2018.
Mientras, el sector petrolero tuvo una alteración negativa de 25,8% y el sector no petrolero una disminución de 22%.
También se reveló que las exportaciones de crudo que para 2013 eran de 85.603 millones de dólares, comenzaron a caer en 2014, año en el que fueron equivalentes 71.732 millones de dólares, y siguieron en picada hasta los 29.810 millones de 2018.
Además: Prescindir del dólar: ¿qué modelo elegirá Venezuela para vender petróleo?
La no información, enfatizó Puente, es información.
El mayor problema que afronta la economía del país caribeño, opinó Puente, es que el Estado no tiene dólares para liquidar el aparato productivo.
Deuda externa
Boza sostiene que la reactivación del aparato productivo del país tiene que depender no solo del Gobierno, por lo que considera que debe surgir de un acuerdo entre el sector "privado nacionalista" y las autoridades.
Pero la clave para recuperar a Venezuela de la crisis, sostuvo, pasa por el levantamiento de las sanciones de Estados Unidos, que impiden gran parte de las actividades comerciales de la nación, así como el refinanciamiento de la deuda externa, como lo hacen todos los países.
Puente coincide que Venezuela debe ir a una reestructuración de la deuda externa, para poder hacer viable su estrategia económica, pero destaca que, con los ingresos petroleros actuales, y sin posibilidad de ese reperfilamiento, es imposible hacer frente a todas las deudas que ha adquirido el país en 20 años.
Más aquí: Aprender de Vietnam: lecciones para Venezuela
De acuerdo con el informe que publicó el BCV, la deuda externa del país en 2018 era de 111.146 millones de dólares, una cantidad que, para Boza, no excede los estándares habituales de este tipo de estadísticas al compararlo con otros países.