“Esta planta y el complejo de materiales catódicos pueden comenzar a diseñarse (en) el 2021, se termina el 2022, y a fines de 2023 o 2024 estaríamos produciendo baterías y materiales catódicos a escala industrial en una planta en asociación con Alemania”, declaró el funcionario a la radio estatal Patria Nueva.
Echazú reveló que el parlamento, de mayoría oficialista, aprobó esta semana una ley para permitir la incorporación de ejecutivos alemanes en el directorio de sociedad entre ACI y la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), constituida el año pasado.
“La Ley de Empresas Públicas establecía que en las empresas mixtas todos los directores tenían que ser bolivianos y ellos nos reclamaron y nos dijeron ‘¿por qué van a ser bolivianos si somos empresa alemana?’ Y tuvimos que modificar la ley”, explicó el viceministro, miembro del gabinete que supervisa directamente a YLB.
Echazú que el presidente Evo Morales firmará la reforma “en los siguientes días”, tras lo cual la sociedad boliviano-alemana “se terminará de constituir y se concentrará en el diseño final del complejo industrial”.
Temas relacionados: El litio en Chile, ¿fuente de dicha o infortunio?
Según reportes oficiales, YLB-ACI pretende abastecer con las baterías de litio principalmente a la industria automotriz alemana, que, como las del resto del mundo, está en proceso de masificar la fabricación de vehículos eléctricos.
La sociedad fabricará baterías de ion litio de diversas características con una capacidad total de ocho gigawatios/hora al año, según un reporte previo de YLB.
Paralelamente Bolivia ejecuta un acuerdo con las firmas chinas Xinjiang Tbea Group y Boacheng, para invertir hasta 2.400 millones de dólares en la explotación e industrialización de las reservas de otros dos salares altiplánicos, Coipasa y Pastos Grandes, incluida una fábrica conjunta de baterías de ion litio en China.

En cambio, la estatal boliviana es propietaria de 100% de otras industrias derivadas de la explotación del salar de Uyuni, como una fábrica de Cloruro de Potasio inaugurada en 2018 y otra de carbonato de litio, que entraría en operación a fines de este año.
El salar de Uyuni está ubicado a unos 600 kilómetros al sur de La Paz, a una altitud promedio de 3.650 metros sobre el nivel del mar.
Con una superficie de hasta 2.000 kilómetros cuadrados, es la salina más grande del mundo, donde se estima que está la mayor reserva global de litio.