América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Qué hubo detrás del apagón histórico que dejó a oscuras a Argentina y Uruguay

© Sputnik / Tomas F. CuestaTécnicos de la compañía de electricidad Edenor trabajan para reparar un generador durante un apagón en Buenos Aires (Argentina), el 16 de junio de 2019
Técnicos de la compañía de electricidad Edenor trabajan para reparar un generador durante un apagón en Buenos Aires (Argentina), el 16 de junio de 2019 - Sputnik Mundo
Síguenos en
Todos los hogares de Argentina y Uruguay sufrieron un apagón que se extendió durante varias horas y preocupó a las autoridades. En diálogo con Sputnik, el ingeniero eléctrico Gabriel Di Lavello explicó cuáles son los mecanismos de la interconexión eléctrica que determinaron la magnitud histórica del episodio.

Eran las 7:07 de la mañana del domingo cuando Argentina y Uruguay se quedaron sin energía eléctrica en el 100% de sus territorios. La falla sorprendió a usuarios y autoridades de ambos países, que no tenían registros de interrupciones de energía de esa magnitud.

Una bombilla - Sputnik Mundo
América Latina
Las redes sociales se llenan de memes ante el apagón en Argentina y Uruguay

La primera explicación vino desde el lado uruguayo, con un comunicado de la empresa eléctrica estatal UTE: "A las 7.06 un desperfecto en la red argentina afectó el sistema interconectado dejando sin servicio todo el territorio nacional, al igual que varias provincias del vecino país".

Edenor, una de las empresas privadas encargadas de la distribución en Argentina, especificó luego que se trató de una "falla general en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI)" que "afectó a todo el país".

​La restitución de los servicios en ambos países llevó toda la jornada del domingo. Incluso, tanto en Argentina y Uruguay hubo hogares que no recuperaron la energía eléctrica hasta comenzado el lunes. También fueron afectados, aunque por menos tiempo, algunas zonas de Paraguay y Brasil.

Para el ingeniero eléctrico uruguayo Gabriel Di Lavello, la clave para entender lo sucedido está en comprender el funcionamiento del SADI argentino y el SIN (Sistema Interconectado Nacional) de Uruguay.

Di Lavello recordó que ambos países se encuentran interconectados a través de dos puntos sobre el Río Uruguay: la represa hidroeléctrica de Salto Grande, en la unión de las ciudades Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina), y un poco más al sur, en la unión de las pequeñas localidades de San Javier (Uruguay) y Colonia Elia (Argentina).

Relacionado: Se restablece suministro eléctrico en Argentina y en Uruguay

La interconexión de los sistemas eléctricos uruguayo y argentino nació en 1979, cuando se puso en funcionamiento la represa de Salto Grande, de administración binacional. La generación compartida también abrió el camino para que ambos países pudieran asistirse ante problemas de distribución de energía.

Di Lavello explicó que la interconexión permite "tener respaldo en cualquiera de los dos lados en caso de tener problemas". En ese sentido, recordó que muchas veces Argentina solicita a Uruguay generación de electricidad para resolver problemas en el litoral de su territorio.

El ingeniero destacó la "robustez" de la colaboración energética entre ambos países, facilitada por la comunicación permanente de los centros de control de las dos naciones pero que tiene protocolos y automatizaciones ya aceitadas. De hecho, aclaró, "en caso de emergencia no se pide permiso" y los países comparten la electricidad sin mayor burocracia.

TV destrozado - Sputnik Mundo
La emocionante publicidad del Mundial de 2002 que vaticinó el apagón en Argentina

El domingo 16, por primera vez, el sistema se convirtió en un arma de doble filo que propició la desconexión total de ambos países.

Si bien las causas específicas que iniciaron el proceso deberán ser determinadas por las empresas, Di Lavello especuló con que las intensas tormentas que azotaron el litoral argentino, (donde está ubicada la represa argentino—paraguaya Yaciretá, sobre el río Paraná) pueden haber tenido su participación.

"Usualmente los rayos caen sobre las líneas y eso provoca algo que se llama 'recierre', es decir, que las protecciones sacan de servicio esas líneas por milisegundos y las vuelvan a conectar para que no tenga una falla", explicó.

Según el experto, es probable que el domingo una de las líneas tuviera una falla y no haya podido volver a conectarse luego del recierre.

​Que la falla se generalizara instantáneamente tuvo que ver con una serie de procesos que se desató después, a partir de un mecanismo diseñado para asegurar continuamente el equilibrio entre la potencia generada y la 'carga' consumida por los usuarios, siempre con una frecuencia de 50 Hertz.

Según Di Lavello, la falla inicial provocó un 'disparo de carga' que disminuyó la cantidad de energía consumida. Al disminuir la carga, la generación pasó a ser mayor y, por los mecanismos automatizados para mantener estable el sistema, la frecuencia comenzó a aumentar.

"La frecuencia debe haber subido hasta tal punto que activó la protección de los generadores que los saca de servicio si la frecuencia es muy alta para que no corran el riesgo de romperse", explicó, en relación a lo que se conoce como 'Disparo Automático de Generación' (DAG).

La desconexión de algunos generadores disminuyó de forma abrupta la generación. La carga se mantenía en el mismo nivel, por lo que se activó otro de los mecanismos automáticos, el 'Disparo Automático por Frecuencia' (DAF), que disminuye la carga para volver a estabilizarse en los 50 Hz.

Los dos 'disparos' consecutivos en el sistema, apuntó el ingeniero, provocaron oscilaciones que, a su vez, activaron las protecciones de las líneas de alta tensión. Así, los generadores que no se habían desconectado en un primer momento, se desconectaron en esta etapa.

Líneas eléctricas (imagen referencial) - Sputnik Mundo
América Latina
Bolivia prevé iniciar en septiembre venta de electricidad a Argentina

Finalmente, la operación a baja frecuencia, con muy poca generación y alta carga "hizo colapsar a los dos sistemas".

Di Lavello remarcó que todo este proceso se dio "en pocos segundos" y de forma automática, haciendo "imposible que un humano pudiera hacer algo en esos tiempos".

Ya con un apagón total en Argentina y Uruguay, el restablecimiento de los servicios tampoco se presentó como una tarea sencilla, debido a otra característica de los equipos. "Los equipos tienen que arrancar 'en negro', es decir, desde cero", explicó.

El problema es que "pocos generadores pueden" hacer eso y debió comenzarse la reposición por los propios generadores de Salto Grande, comunes a los dos países. Esa es la razón por la que los primeros hogares en recuperar la electricidad fueron los del litoral del Río Uruguay.

"La reposición tiene que ser muy lenta y muy controlada porque hay que mantener el balance entre generación y carga. En este caso, con casi nada de carga y casi nada de generación, hay que ir manteniendo el balance y eso lleva mucho tiempo", sostuvo.

También: Apagón en Argentina y Uruguay no afectó a Brasil

Según Di Lavello, los países lograron restablecer las conexiones "bastante más rápido de lo que era esperable".

El ingeniero defendió la utilidad de la interconexión eléctrica entre los países y la coordinación que existe entre los centros de control argentino y uruguayo. De todos modos, consideró que, quizás, a partir del caso podría haber una evaluación de cómo funcionaron los 'disparos automáticos' para determinar "si puede haber un mejor ajuste para actuar mejor".

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала