"Estamos preocupados por los planes de EEUU, que ya se están haciendo realidad, en relación al despliegue de armas en el espacio, lo que provocará una nueva espiral armamentista, pero ya a nivel global", dijo Lavrov.
El canciller ruso añadió que el aumento de presupuestos militares y la ruptura de la arquitectura de estabilidad estratégica formada a lo largo de décadas también amenazan la seguridad internacional.
Además, el subsecretario de Defensa estadounidense, Michael Griffin, afirmó que su país empezaba en 2019 a desplegar elementos de su escudo antimisil en el espacio.
Ese plan, anunciado en junio de 2018, infringe el tratado sobre el espacio ultraterrestre, firmado en 1967 por más de cien países, incluido EEUU, la antigua Unión Soviética y China, que prohíbe la militarización del espacio.
Lavrov expresó la preocupación de que el espacio "se convierta en objeto de una confrontación armada" y llamó a EEUU al diálogo.
Teleobservación de la Tierra
Lavrov destacó que Rusia espera que este año los países del grupo BRICS puedan concluir la labor relativa al acuerdo sobre la constelación de satélites de teleobservación de la Tierra.
Según el canciller ruso, Moscú también concede especial importancia a la ampliación de la cooperación en la esfera de la lucha contra el terrorismo y la corrupción, en particular en los mecanismos especializados pertinentes.
"Apoyamos el fortalecimiento de la cooperación en la vía de la aplicación de la ley, la propuesta de Sudáfrica de establecer un grupo de trabajo sobre la delincuencia organizada transnacional", puntualizó el ministro ruso.
Tratado INF
Además, el canciller ruso comentó la situación en torno al Tratado INF.
"Sigue incierto el destino del Tratado INF, propusimos prolongarlo pero hasta ahora no hemos recibido respuesta de Washington", declaró Lavrov.
Rusia también suspendió, en respuesta, su compromiso con este Tratado, dejando claro, al mismo tiempo, que no desea implicarse en una carrera armamentista, mantiene sus propuestas de desarme y esperará a que EEUU esté dispuesto a entablar conversaciones al respecto.
Tensión en el golfo Pérsico
Comentando la escalada de tensión, Lavrov dijo que Rusia está preocupada por la situación en torno a Irán, por tanto llama a Teherán a la moderación.
El jefe de la diplomacia rusa llamó a "los compañeros iraníes a actuar con moderación" al destacar que Teherán sigue cumpliendo "fielmente" con el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), así como el Acuerdo de Salvaguardias y el Protocolo Adicional del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El canciller también declaró que no se puede permitir que la tensión en el golfo Pérsico desemboque en un enfrentamiento militar.
"No se puede permitir ese escenario", dijo Lavrov al indicar que "los pasos antiiraníes provocaron una drástica escalada de tensión en la zona del golfo Pérsico, la situación se acercó a un umbral peligroso y existe un alto riesgo de que desemboque en un gran enfrentamiento militar".
El canciller subrayó que "Rusia aboga por la pronta normalización de la situación en la región".
Lavrov expresó la esperanza de que los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica) apoyen la estrategia de seguridad colectiva y cooperación en el golfo Pérsico elaborada por Rusia.

Las tensiones entre Washington y Teherán siguen en aumento desde mayo de 2018, tras la retirada unilateral de EEUU del PAIC y la imposición de varias baterías de sanciones contra Irán, a lo que este respondió un año más tarde con el abandono parcial de sus compromisos en el marco del acuerdo nuclear.
Crisis en la República Centroafricana
Rusia y sus socios continuarán ayudando a resolver la crisis en la República Centroafricana (RCA), afirmó el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
El año pasado, Rusia donó a la RCA armas ligeras y municiones, y envió a 175 instructores para entrenar a los militares centroafricanos. En agosto los dos países suscribieron un convenio de cooperación militar.
La RCA se encuentra en una espiral de violencia desde diciembre de 2013, cuando en Bangui se produjeron enfrentamientos entre el grupo islamista Seleka y la milicia cristiana Anti-Balaka.
La ONU estima que el conflicto ha causado desde entonces miles de muertos y hasta un millón de desplazados.
Situación en Sudán
Además, el canciller ruso señaló que Moscú saluda el acuerdo entre el Consejo Militar de Transición (CMT) de Sudán y la oposición sobre el período de transición.
"Saludamos el acuerdo entre el Consejo Militar de Transición de Sudán y la oposición civil para formar una institución temporal para gobernar el país en el período previo a las elecciones generales", dijo Lavrov.
El 17 de julio el CMT de Sudán y la oposición llegaron a un acuerdo sobre el período de transición en el país.
El CMT que asumió el poder en Sudán se declaró dispuesto a traspasarlo en dos años a las autoridades que salgan de las urnas, pero su promesa no calmó a los manifestantes que exigieron la formación inmediata de un gobierno civil con plenas atribuciones.