América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

A 40 años de la visita que comenzó a derribar la dictadura argentina

CC BY-SA 2.0 / Gustav´s / Parque de la memoriaMonumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, con los nombres de los desaparecidos y asesinados durante la dictadura en Argentina (1976-1983)
Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, con los nombres de los desaparecidos y asesinados durante la dictadura en Argentina (1976-1983) - Sputnik Mundo
Síguenos en
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) arribó a Buenos Aires el 6 de septiembre de 1979. Durante casi dos semanas, recibió más de 5.000 denuncias de violaciones a los derechos humanos y logró evadir los intentos del Gobierno argentino para dificultar su trabajo.

El 'Proceso de Reorganización Nacional', eufemismo con el que los militares argentinos denominaron a la dictadura, había comenzado en marzo de 1976 tras el golpe de Estado contra el Gobierno de Estela Martínez de Perón. Desde ese momento, las detenciones arbitrarias, ejecuciones, desapariciones y secuestro de niños fueron una constante por parte de las fuerzas represivas.

La selección argentina de fútbol celebra el campeonato mundial en 1978 frente al dictador Jorge Rafael Videla - Sputnik Mundo
América Latina
Argentina 78: cuando un triunfo mundialista ocultó la masacre de un pueblo
En el marco de su sistema represivo, la dictadura argentina utilizó varios centros clandestinos en los que los perseguidos políticos eran detenidos, torturados y ejecutados. El más conocido fue la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), por el que se estima que pasaron unos 5.000 detenidos desaparecidos.

A pesar de la fuerte represión, había en Argentina organizaciones de Derechos Humanos que lograban recopilar y proteger las denuncias sobre los crímenes perpetrados al amparo del Gobierno de facto. Entre ellas estaban la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, que ya existían al comienzo de la dictadura, y otras que se formaron a partir de los nuevos crímenes, como Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.

Poco a poco, las organizaciones consiguieron que las denuncias sobre las desapariciones comenzaran a tener repercusión internacional. Así, en 1979 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA), ya tenía en su haber cientos de denuncias sobre posibles violaciones ocurridas en Argentina.

"La Comisión nunca había recibido un cúmulo de denuncias de tal magnitud, que prácticamente desbordaba la capacidad de la secretaría", confesó recientemente el abogado dominicano y excolaborador del organismo Roberto Álvarez durante una conferencia sobre derechos humanos a fines de agosto en Buenos Aires, según recoge Infobae.

El especialista recordó que desde agosto de 1976 la CIDH recibía cada día "numerosas denuncias de violaciones a los Derechos Humanos desde Argentina". La cantidad de denuncias no paraba de crecer mes a mes y, pronto, Argentina comenzó a ser la principal preocupación de la Comisión.

La propia CIDH reconoce, en el informe que presentó tras la visita a Argentina, que decidió iniciar las gestiones para realizar una visita al país suramericano en virtud de que la cantidad de denuncias "hacían aparecer un cuadro de violaciones graves, generalizadas y sistemáticas a derechos y libertades fundamentales del hombre".

Si bien la Comisión contaba con gran cantidad de información sobre lo que sucedía en Argentina, sus miembros decidieron hacer una visita al país, entendiendo que se trataba de "el medio más idóneo para establecer con la mayor precisión y objetividad" qué estaba sucediendo allí.

La "campaña antiargentina" y el intento de tapar la realidad

El Gobierno argentino, encabezado en ese momento por el comandante en jefe del Ejército Rafael Videla, aceptó el pedido y habilitó el ingreso de la delegación, que arribó a Buenos Aires el jueves 6 de setiembre.

Si bien había aceptado, la visita no era bien recibida por las autoridades del Gobierno. De hecho, la dictadura siempre mantuvo una especial preocupación por intentar mejorar su imagen en el exterior.

Malvinas Falklands war Memorial - Sputnik Mundo
América Latina
Así motivaba Argentina a su pueblo durante la Guerra de las Malvinas (vídeos)
En 1976, un decreto reservado firmado por Videla señalaba la "urgente necesidad de contrarrestar la acción psicológica emprendida por intereses y grupos extranacionales, dirigida contra el prestigio de la Nación Argentina en el exterior".

Aquello fue lo que el Gobierno llamó luego la "campaña antiargentina", intentando convencer a los ciudadanos de no dar crédito a las denuncias que encontraban eco en el exterior. El mismo decreto, incluso, aseguraba que las denuncias presentaban "un panorama distorsionado sobre la situación con respecto al orden jurídico establecido, de seguridad para los bienes y personas y del bienestar general, en los que está empeñado el Proceso de Reorganización Nacional".

Apenas meses después del golpe de Estado, el Gobierno contrató a la agencia de publicidad estadounidense Burson Marsteller con el fin de "difundir la realidad de los hechos de la Argentina, afianzando sus logros en esta nueva etapa de vida institucional" y "neutralizar y desvirtuar posibles campañas periodísticas negativas".

Voces del Mundo - Sputnik Mundo
Voces del Mundo
Derechos Humanos: 40 años después de la histórica visita que cambió el rumbo de la dictadura argentina
La agencia estadounidense recibió por su trabajo 1,1 millón de dólares de la época. Con la organización de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 en la mira, la empresa recomendó al Gobierno de Videla que los temas relacionados a los derechos humanos tenían que "llamarse a reposo". Además, antes y durante el campeonato, la agencia hizo encuestas sobre la imagen de Argentina en el exterior y clasificó a los periodistas internacionales que llegaron a cubrir el evento para asegurar buenas impresiones en la prensa extranjera.

Ante la inminente llegada de la CIDH en 1979, Videla volvió a recurrir a los servicios de Burson Marsteller para contrarrestar las miradas extranjeras. A propósito de la visita, el Gobierno encomendó a la compañía el diseño de 250.000 autoadhesivos con la leyenda 'los argentinos somos derechos y humanos', sobre los colores de la bandera nacional.

Las acciones para contrarrestar a la supuesta "campaña antiargentina" también tuvieron la complicidad de medios de comunicación masivos. Suele recordarse en ese sentido la iniciativa de la revista de variedades Para Ti, que entregó una serie de postales propagandísticas sobre el país para que sus lectoras enviaran por correo a figuras internacionales señaladas como opositoras.

Las "numerosas y graves" violaciones a los Derechos Humanos

A pesar de esas acciones, la CIDH llegó el 6 de septiembre con un grupo especial integrado por Andrés Aguilar, Luis Tinoco Castro, Marco Monroy Cabra, Carlos Dunshee de Abranches, Tom Farer y Francisco Bertrand Galindo.

El organismo, que traía consigo una delegación de especialistas y funcionarios administrativos, se instaló hasta el 20 del mismo mes en las oficinas de la OEA en Buenos Aires sobre la Avenida de Mayo. También visitó las ciudades de Córdoba y Rosario, las más pobladas del país después de la capital.

Durante su estadía, la CIDH se entrevistó con el propio Videla, los demás miembros de la Junta Militar, los gobernadores de las provincias que visitó y otras autoridades. También fueron entrevistados los entonces expresidentes Artirp Frondizi, Roberto Levingston, Alejandro Agustín Lanusse e incluso Héctor Cámpora y Estela Martínez de Perón, asilado en la Embajada de México y con arresto domiciliario, respectivamente. El expresidente Juan Carlos Onganía fue el único que se negó a recibir a la CIDH.

La Comisión se entrevistó con las organizaciones de Derechos Humanos y los partidos políticos, al tiempo que recibió a representantes sindicales y autoridades de la Iglesia Católica argentina.

Uno de los puntos clave de la misión fue la visita a los centros de detención como las cárceles de Villa Devoto, Caseros, Resistencia, Rawson, Unidad 9 de La Plata, Olmos, la cárcel de Córdoba y la Unidad 21 y los centros de detención militares 'Madgalena' y 'Rivera'. También fueron visitados los lugares señalados como centros clandestinos de detención, como 'Coordinación Federal' o la ESMA.

 

© Sputnik / Francisco LucottiEn la Escuela de Mecánica de la Armada, en Argentina, funcionaba en la última dictadura militar un centro clandestino de detención y desaparición de personas.
A 40 años de la visita que comenzó a derribar la dictadura argentina - Sputnik Mundo
En la Escuela de Mecánica de la Armada, en Argentina, funcionaba en la última dictadura militar un centro clandestino de detención y desaparición de personas.

La dictadura había previsto esa situación y había ordenado modificar varios de los centros clandestinos para esconder las actividades de tortura y detención. En la ESMA, por ejemplo, se había modificado el casino de oficiales, centro de las actividades clandestinas en el lugar. Los detenidos, además, habían sido derivados temporalmente a una isla de la localidad de Tigre, en la provincia de Buenos Aires.

Un pin del protagonista de 'El eternauta' en una mochila, en la actualidad - Sputnik Mundo
América Latina
Cumple 100 años el historietista argentino que se enfrentó a las dictaduras
Al igual que en 1978, el Gobierno volvió a utilizar al fútbol como escudo. Al día siguiente a la llegada de la CIDH, la selección argentina sub-20 se consagró campeona del mundo en el campeonato disputado en Japón, con un joven Diego Armando Maradona como estandarte. Las autoridades aprovecharon la ocasión y, sorpresivamente, desviaron a la muchedumbre que celebraba hacia la Avenida de Mayo, intentando tapar las colas de familiares de desaparecidos que ya esperaban para ser atendidas.

Los intentos de dificultar el trabajo de la CIDH no lograron evitar que el informe final de la comisión concluyera que "por acción u omisión de las autoridades públicas y sus agentes, en la República Argentina se cometieron (…) numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos humanos".

El documento recomendó al Gobierno argentino abrir investigaciones sobre los crímenes cometidos por autoridades públicas, liberar a las personas detenidas sin condenas y esclarecer el paradero de los desaparecidos. Asimismo, pidió "investigar a fondo las denuncias concernientes a la utilización de la tortura y otros apremios ilegales".

Para los representantes de las organizaciones de Derechos Humanos, la visita de la CIDH fue clave para visibilizar las denuncias sobre crímenes que hasta el momento se mantenían dispersas o bloqueadas. En su informe final, el organismo reconoció que durante sus días en Argentina recibió 5.580 denuncias, de las cuales 4.153 referían a casos nuevos.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала