El 19 de septiembre Maliki informó que el bloque militar impidió un intento del movimiento rebelde yemení Ansar Alá de volar un barco minado en la parte sur del mar Rojo.
Desde marzo de 2015, Arabia Saudí lidera una coalición contra los hutíes que luchan en Yemen contra el Gobierno del presidente Abdo Rabu Mansur Hadi.
Yemen vive desde 2014 un conflicto armado entre los partidarios del presidente, Abdo Rabu Mansur Hadi, y los hutíes.
Pese a los acuerdos alcanzados en Estocolmo, la retirada real de las fuerzas de Al Hudaida y el cese de las hostilidades no sucedieron. Los hutíes advirtieron que seguirán atacando el territorio de Arabia Saudí hasta que el país cese sus operaciones bélicas en Yemen.
¿Por qué no es el mejor momento para un alza en los precios del petróleo? 👇 https://t.co/2P2IOgnpSc
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) September 16, 2019
Las noticias sobre los ataques a las instalaciones petroleras de Arabia Saudí y los pronósticos acerca de las fechas de la recuperación de la producción de petróleo han causado fuertes oscilaciones en los precios del petróleo.
Según Gafúrov, la ofensiva es simplemente un gesto de desesperación. Pero si de repente tiene éxito, entonces los yemeníes debilitan su ofensiva y el príncipe llega a salir triunfante de esa guerra; porque, de momento, está saliendo como perdedor.
El profesor argentino Eduardo Luis Moggia, comentó el tema para nuestra emisora: "La situación en el Golfo es delicada por varios factores. Primero, la cuestión del enfrentamiento dentro de la guerra civil en Yemen, existe el fenómeno religioso entre los chiítas y los sunitas, que no lo podemos de dejar en cuenta. Por otro lado, la cuestión geopolítica, en la que emergen dos potencias - Irán y Arabia Saudí, por la cuestión de la energía del petróleo".
En opinión de Eduardo Luis Moggia, esto llevaría a buscar soluciones y no llegar a enfrentamientos y poner fin a la cuestión de Yemen, acercar a las partes en el sentido de la paz. Un conflicto en el Golfo es un conflicto a nivel global, teniendo en cuenta la cuestión del petróleo.
En otro orden, el Ministerio de Exteriores de Rusia expresó su inquietud por el propósito de Estados Unidos de activar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) para justificar una posible intervención contra Venezuela.
La diplomática recordó que el 15 de septiembre el opositor venezolano Juan Guaidó, que goza del apoyo de Washington, dio por finalizado el diálogo con el Gobierno del presidente Nicolás Maduro después de que salieran a la luz fotos que vinculan al opositor con el grupo paramilitar colombiano Los Rastrojos.

Mientras tanto, la portavoz informó que el Ministerio de Exteriores de Rusia valoró en términos muy positivos el acuerdo del 16 de septiembre entre el Gobierno de Nicolás Maduro y un sector moderado de la oposición venezolana. Una fracción de la oposición venezolana y el Gobierno firmaron un pacto en el que se comprometen, entre otras cosas, a reformar el Consejo Nacional Electoral.
Moscú considera totalmente irresponsables y amenazadoras las declaraciones del Pentágono sobre la creación de cierto plan para destruir la defensa antiaérea de la región de Kaliningrado.
Esta semana el portal Breaking Defense indicó, citando al comandante de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa Jeff Harrigian, que el Pentágono está elaborando un plan que permita eliminar las defensas antiaéreas de Kaliningrado en caso de una supuesta "agresión de Rusia".
El titular de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov apuntaba que, en la OTAN saben perfectamente que Moscú no abriga planes semejantes, pero buscan simplemente pretextos para desplegar más tropas y sistema de armas cerca de las fronteras de Rusia.
Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto.