"Lo mejor es que la Argentina ha mejorado muchos de los fundamentos del crecimiento", dijo en una entrevista con Sputnik el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, tercero en la línea de sucesión presidencial.
El legislador también valoró los avances en el combate a la corrupción que se instauraron con la ley de flagrancia para delitos, con la legislación que reconoce la figura del arrepentido y con el decreto presidencial que decomisa los bienes de aquellas personas acusadas por delitos de corrupción y narcotráfico.
Economía
En cuanto a la economía, Pinedo opinó que Argentina goza hoy "de un tipo de cambio competitivo", a lo que se suma "un déficit [fiscal primario] muy bajo".
"La economía tuvo una suba desde 2015 a 2017 y una caída de 2018 a 2019, basada en una corrida contra la moneda nacional y el consecuente aumento de inflación al 50% anual", explicó el senador oficialista.
Esa caída "fue producto de un alto gasto público, qué empezó a bajar seriamente, y un corte abrupto del crédito internacional", que obligó al Gobierno a pedir un rescate al Fondo Monetario Internacional (FMI) por valor de 56.300 millones de dólares.
"Con estabilidad, la Argentina podrá crecer sostenidamente varios años, si sigue abriendo mercados y aprovechando oportunidades en el mundo", valoró Pinedo.
Deterioro
Distinto análisis aporta el economista y exdiputado de izquierda Claudio Lozano, director del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, sobre este país de 44,9 millones de habitantes.
El deterioro que experimentó el sector productivo e industrial vino acompañado de un proceso de reprimarización, explicó Lozano, quien fuera diputado por el partido Unidad Popular entre 2003 y 2015.
Actualmente Unidad Popular integra el Frente de Todos, que tiene a Alberto Fernández como candidato a la presidencia.
El economista observó que este proceso de reprimarización se sostiene a partir de la apertura comercial y financiera "de carácter irrestricto", tanto para el ingreso de bienes, como para el ingreso y egreso de capitales.
El economista reconoció una ampliación de la Asignación Universal por Hijo, un subsidio destinado a los sectores más vulnerables; sin embargo, la inflación interanual, que fue de 53,5% en septiembre de este año respecto al mismo mes de 2018, licuó los aumentos y deterioró el poder adquisitivo de esa población, añadió.
Si bien el Gobierno logró equilibrar las cuentas públicas, "lo ha hecho a expensas de la destrucción de la obra pública, del deterioro brutal de los recursos humanos que trabajan en el Estado y del conjunto de la infraestructura sanitaria y educativa del país", consideró Lozano.
Endeudamiento
La deuda externa de Argentina al término del segundo trimestre de este año aumentó 8,4%, (22.091 millones de dólares) en relación a los doce meses anteriores, hasta alcanzar los 283.567 millones de dólares, según cifras oficiales.

Según Pinedo, dos tercios de la deuda que se tomó fueron para pagar la deuda anterior, mientras que el tercio restante se utilizó para "cubrir" el déficit fiscal primario.
El déficit fiscal primario no incluye los pagos por intereses de deuda.
Lozano, en tanto, explicó que el pago de intereses de la deuda pública representa 30% del gasto total de la administración nacional.
Esa cifra "duplica el gasto en salud, más que duplica el gasto en seguridad social, más que triplica el gasto en educación; es once veces el gasto en promoción y asistencia social, 16 veces el gasto en ciencia y tecnología, y 26 veces el gasto en vivienda", comparó el economista.
En sintonía con esto, hubo una expansión elevada del déficit financiero "por el volumen de endeudamiento que este Gobierno tomó, y que hace que en realidad Argentina se encuentre en una situación de cesación de pagos y fuertemente comprometida la gestión del futuro Gobierno", advirtió Lozano.
"La diferencia entre los ingresos que tienen los hogares pobres y los que deberían tener para no serlo es del orden del 2,4% del Producto Interno Bruto, una magnitud marginal con respecto a lo que genera Argentina anualmente, que indica que la única razón por la que tenemos situaciones de pobreza tiene que ver con la desigualdad", explicó el economista.
Energía y educación
Entre los logros del actual Gobierno, el presidente provisional del Senado destacó la "recuperación del autoabastecimiento energético" que llevó a que el país haya dejado de importar petróleo desde mediados de 2018.
El Ejecutivo también ha potenciado los proyectos de energía renovable, al punto de que la generación que proviene de estos recursos creció hasta representar 5,9% de la matriz energética, añadió el senador, quien destacó a su vez la inversión del Gobierno en "infraestructura para la producción".
Asimismo, Pinedo sostuvo que durante el actual Gobierno hubo una "mejora en la calidad educativa", que se puede observar en el aumento de las Becas Progresar que reciben medio millón de jóvenes, con los programas de conectividad, con la inclusión de la robótica y la programación en el currículo escolar, y con las pruebas Aprender, que cada año realizan alumnos de secundaria para evaluar su desempeño en lengua y matemáticas.
En los comicios será elegido presidente en forma directa quien obtenga al menos 45% de los sufragios o alcance 40% y una diferencia mayor a diez puntos porcentuales sobre el segundo candidato más votado.
En caso de no darse ninguno de estos casos, la segunda vuelta se realizará el 24 de noviembre.
El próximo presidente de Argentina asumirá su cargo el 10 de diciembre.