Los aspectos más críticos del primer año del sexenio "son aquellos relacionados con la seguridad, desde un aumento en los homicidios, los secuestros, los feminicidios", comentó a Sputnik el congresista del opositor Partido Acción Nacional (PAN, centroderecha), Juan Carlos Romero Hicks.
El gobernante incluyó entre sus momentos críticos en materia de narcotráfico el operativo militar fallido para arrestar al hijo del fundador del Cartel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán, que concluyó en Culiacán con la liberación de Ovidio Guzmán.
La violenta respuesta de los criminales dejó ocho muertos y 16 heridos a finales de octubre en Culiacán, y obligó al Gobierno de López Obrador a dejar en libertad al hijo del famoso capo que purga prisión perpetua en EEUU.
El senador y portavoz del principal partido opositor comenta que "si hay una estrategia de pacificación pues no ha funcionado, hasta ahora las cifras de la violencia siguen en aumento".
López Obrador admitió que su mayor "asignatura pendiente es el problema de la inseguridad, de la violencia, porque se dejó crecer mucho", en gobiernos anteriores.
Aunque él anunció al comienzo de su administración una nueva estrategia de "abrazos, no balazos", el año que termina apunta a ser el más violento desde que se llevan registros hace tres décadas, con más de 30.000 homicidios.
Otro momento crucial, relacionado con los crímenes del narcotráfico, fue el asesinato de tres mujeres y seis niños de la familia mexicano-estadounidense LeBaron en una carretera fronteriza del estado de Sonora (noroeste), a principios de noviembre.
Ese ataque dio pie a que el presidente de EEEUU, Donald Trump, anunciara que consideraba seriamente la posibilidad de declarar como "organizaciones terroristas" a los carteles mexicanos, con la intención de realizar operaciones militares en México, según la legislación de su país.
Pero desistió de sus planes cuando recibió como respuesta: "cooperación sí, no intervención no".
Comercio en apuros
La firma a mediados de diciembre de una modificación al acuerdo de libre comercio entre EEUU, México y Canadá (T-MEC, suscrito en noviembre de 2018), abrió la puerta para su ratificación en los legislativos estadounidense y canadiense.

Si la ratificación del tratado no se logra en Washington, "la industria manufacturera podría ser una de las ramas que se vería más afectada, debido a que sus exportaciones se dirigen en su mayoría hacia EEUU", señaló a Sputnik el coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la Universidad Autónoma de México, Ignacio Martínez Cortés.
"Para México, tener una relación comercial tensa con su vecino del norte impactaría fuertemente en su industria", dijo el doctor en economía que elaboró un balance anual para explicar el estancamiento de la segunda economía latinoamericana.
López Obrador lo sabe, pues en su balance de momentos críticos también incluyó el anuncio de finales de mayo de que Washington estudiaba aranceles a todos los productos mexicanos, si seguía fuera de control la migración de centroamericanos que cruzan este país hacia EEUU.
Para desactivar la amenaza, México se comprometió en junio a desplegar 25.000 nuevos guardias nacionales en sus fronteras para contener el flujo de miles de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños.
"Afortunadamente, salimos bien, cumplimos con los compromisos que hicimos y se alejó esta amenaza, esto ayudó mucho a la estabilidad económica del país", consideró López Obrador.
"Las personas indocumentadas sometidas a registros para el control migratorio, para regularizar su situación legal, padecen privación de la libertad o terminan deportadas", dijo.
López Obrador admitió que el "más doloroso" de los momentos que tuvo que enfrentar este año fue la explosión el 18 de enero en Hidalgo (centro) donde perdieron la vida 137 personas.
Un oleoducto perforado por ladrones de combustible estalló cuando cientos de pobladores recogían gasolina de una fuga ante la inacción de militares para evitar que la gente se congregara en el lugar.
El mandatario calificó su decisión como "apegada a nuestros principios de política exterior, de proteger a perseguidos políticos".
Pero Vertiz dijo a esta agencia que mientras el presidente ofrece garantizar el derecho de asilo, "al mismo tiempo convierte a este país en el policía migratorio de EEUU".
Cuando arreciaba la polarización por su presencia en este país, Morales partió hacia Argentina a mediados de diciembre, bajo la protección del nuevo Gobierno del peronista Alberto Fernández.
López Obrador comenzará 2020 enfocado en su prioridad de frenar la violencia y la inseguridad, y gobernará hasta noviembre de 2024.