América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Un 2019 convulso en América Latina: ¿qué sucedió?

© REUTERS / Rodrigo GarridoManifestantes protestan contra el gobierno de Sebastián Piñera en Valparaíso, Chile
Manifestantes protestan contra el gobierno de Sebastián Piñera en Valparaíso, Chile - Sputnik Mundo
Síguenos en
En 2019 el continente latinoamericano vivió de convulsión en convulsión con autoproclamaciones de presidentes en Venezuela y Bolivia, levantamientos masivos en Ecuador, Chile, Colombia y Haití, la derrota del Gobierno neoliberal de Argentina. Héctor Díaz Polanco, intelectual mexicano, conversó con Sputnik en su paso por Caracas.

América Latina termina un año que ha reconfigurado su mapa de fuerzas. Han ocurrido hechos disruptivos como la autoproclamación de Juan Guaidó en Venezuela; el golpe de Estado en Bolivia; el estallido de levantamiento en territorios de estabilidad neoliberal y el regreso de militares para hacer frente a las protestas sociales en Ecuador, Chile y Colombia. 

Mapa de América Latina (imagen referencial) - Sputnik Mundo
Latinoamérica en 2020: más sombras que luces
Esa situación ha obligado a repensar qué sucede en el continente, por qué y, lo más difícil, anticiparse a lo que está por venir en el año 2020.

En ese contexto tuvo lugar el seminario de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH) en Caracas. Acudieron intelectuales de varios países de América Latina, en un encuentro que "tuvo la peculiaridad de hacerse en la ola, el torbellino de lo que está pasando", como explicó Héctor Díaz Polanco, miembro del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, en México, y autor de numerosos libros.

© Foto : Gentileza Héctor Díaz PolancoHéctor Díaz Polanco, antropólogo, sociólogo, historiador y ensayista mexicano (al centro)
Un 2019 convulso en América Latina: ¿qué sucedió? - Sputnik Mundo
Héctor Díaz Polanco, antropólogo, sociólogo, historiador y ensayista mexicano (al centro)

"Es un momento crucial y de la evaluación de eso va a depender lo que podamos hacer para ayudar a que las cosas se encaminen", señaló Díaz Polanco, resaltando la necesidad de combinar "los análisis nacionales y globales de la región a partir de las experiencias de cada uno de los países".

La tesis errada del fin del ciclo progresista

TELESCOPIO - Sputnik Mundo
Telescopio
¿Cuáles fueron los logros y los deberes de la década progresista en la región?
La tesis de que había llegado a su fin el ciclo progresista de América Latina se demostró errada, sostuvo el intelectual mexicano.

Ese ciclo había estado marcado por las presidencias de Luis Inácio Lula Da Silva y Dilma Rousseff en Brasil; Rafael Correa en Ecuador; Evo Morales en el Bolivia; el Frente Amplio en Uruguay; Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina, o el gobierno del Frente Farabundo Martí en El Salvador.

Ese fin de ciclo habría comenzado con algunos hechos centrales, como la victoria electoral de Mauricio Macri en Argentina en 2015 o el golpe parlamentario y destitución de Rousseff en 2016, seguido del encarcelamiento de Lula da Silva en 2018 y la posterior victoria de Jair Bolsonaro.

© AP Photo / Andre PennerLa expresidenta de Brasil Dilma Rousseff y el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva
Un 2019 convulso en América Latina: ¿qué sucedió? - Sputnik Mundo
La expresidenta de Brasil Dilma Rousseff y el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva

A pesar de estos eventos, Díaz Polanco considera que la tesis de un fin de ciclo "quedó enterrada", porque "es algo mucho más complejo, es un proceso de múltiples facetas, ritmos diferentes, nudos de contradicciones diferentes".

Esta tesis buscó instalar la idea lineal "de un ciclo progresista, luego el fin de ese ciclo, para dar lugar a otro", señaló. Pero los hechos políticos dieron la espalda a ese análisis en los últimos tiempos, con la victoria de Andrés Manuel López Obrador en México en 2018 como uno de los hitos centrales para comenzar a desmentirlo.

Según Díaz Polanco, esa visión "en lugar de ayudar nos confundía, hacía más complicado el proceso de análisis". La realidad continental de este 2019 fue particularmente compleja, con muchos escenarios simultáneos y diferentes, mostrando un proceso de "contradicciones, de caídas, de éxitos".

El elemento común: el proyecto neoliberal

© AP Photo / Esteban FelixSebastián Piñera, presidente de Chile
Un 2019 convulso en América Latina: ¿qué sucedió? - Sputnik Mundo
Sebastián Piñera, presidente de Chile

El conjunto de acontecimientos de 2019 era predecible, según analiza Díaz Polanco. En efecto, todos están unidos por el "neoliberalismo como proyecto". Así, algunos acontecimientos fueron de resistencias en las calles contra ese orden, mientras que en otros casos existió el intento del proyecto neoliberal de recuperar terrenos perdidos.

Protestas en Chile - Sputnik Mundo
"El modelo neoliberal ha fracasado": Tomás Hirsch analiza los cambios que le esperan a Chile
En el caso de México, por ejemplo, "era insostenible que siguiera en la línea neoliberal, porque allí empezó muy tempranamente la aplicación de ese proyecto, la oligarquía y la burguesía mexicana fueron particularmente fanáticas, casi hasta el fervor religioso con las fórmulas y recetas neoliberales, y empezó a provocar efectos devastadores muy tempranamente", explicó.

Lo que sucedió en México debería haber pasado antes, pero no pudo ser debido a "un fraude descomunal probado en el 2006, en el 2012 ocurrió algo parecido", y en ambos casos López Obrador no pudo asumir la presidencia.

La victoria de un proyecto antineoliberal en las urnas también tuvo lugar este año en Argentina, con la victoria de Alberto Fernández en las elecciones de octubre, luego de cuatro años de Gobierno de Mauricio Macri que aplicó los pasos económicos clásicos de neoliberalismo.

© REUTERS / Agustin MarcarianEl presidente argentino Alberto Fernández junto a la vicepresidenta Cristina Fernández
Un 2019 convulso en América Latina: ¿qué sucedió? - Sputnik Mundo
El presidente argentino Alberto Fernández junto a la vicepresidenta Cristina Fernández

El hecho que sorprendió a muchos fue el levantamiento chileno que comenzó en octubre contra el modelo más estable de neoliberalismo en la región, construido desde la dictadura encabezada por Augusto Pinochet. Chile representa un caso paradigmático para comprender las profundidades del orden construido por el neoliberalismo: "Es un caso sumamente interesante para entender la capacidad que puede tener un modelo para modificar, moldear la visión del mundo de la gente que llegó a aceptar prácticas increíbles, como no poder estudiar sin endeudarse, como la forma natural de ser de las cosas".

Esa naturalidad se quebró, "la gente despertó en el medio de la efervescencia política dándose cuenta", explica Díaz Polanco.

Ese mismo orden neoliberal es el que ha venido a reinstalarse en Bolivia luego del golpe de Estado contra el presidente Evo Morales del pasado 10 de noviembre.

México a la cabeza

© Sputnik / Eliana GiletUna mujer hondea una bandera con la leyenda “PRESIDENTE DE MÉXICO AMLO” durante el primer discurso del 85 Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador
Un 2019 convulso en América Latina: ¿qué sucedió? - Sputnik Mundo
Una mujer hondea una bandera con la leyenda “PRESIDENTE DE MÉXICO AMLO” durante el primer discurso del 85 Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador

La victoria de López Obrador en México volvió a darle al país un lugar en la región que había perdido. Uno de los primeros hechos que generó un impacto mediático fue la invitación a su juramentación del presidente Nicolás Maduro, contra la corriente predominante de los gobiernos de derecha que le habían cerrado la puerta hasta desconocerlo y reconocer a Juan Guaidó como presidente encargado.

Mapa de América Latina - Sputnik Mundo
El progresismo y la democratización de la democracia en América Latina
Díaz Polanco señala que el presidente mexicano "recuperó un conjunto de prácticas, había una tradición en México de apertura política hacia los exiliados, de no intervenir en los procesos de otros países con una doctrina muy clara: aquel que fue electo es el presidente del país que fue electo, por lo tanto, se aplica en Venezuela".

Eso mismo fue utilizado en el caso de Evo Morales, a quien se le ofreció el asilo para poder escapar de Bolivia a los días del golpe de Estado.

© Foto : Cancillería de MéxicoLa llegada del expresidente Evo Morales a México
Un 2019 convulso en América Latina: ¿qué sucedió? - Sputnik Mundo
La llegada del expresidente Evo Morales a México

Esa recuperación de una tradición histórica se asoció a una mirada de fondo: "un cambio de enfoque importantísimo, un planteamiento abierta y contundentemente antineoliberal". Eso mismo había sido establecido en el proyecto de López Obrador, que estrechó sus lazos con el nuevo Gobierno argentino en un marco de mayoría de gobiernos de derecha y neoliberales, cuestionados por levantamientos populares, y alineados a la estrategia norteamericana.

EEUU no es invencible
© AP Photo / Olivier MatthysDonald Trump, expresidente de EEUU
Un 2019 convulso en América Latina: ¿qué sucedió? - Sputnik Mundo
Donald Trump, expresidente de EEUU

Este 2019 ha dejado en evidencia el papel de Estados Unidos en los conflictos de la región. En Venezuela, con el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente encargado; en Bolivia con el reconocimiento de la presidenta de facto Jeanine Añez; en Cuba con el aumento del bloqueo, y en Ecuador, Chile y Colombia con el respaldo público a los gobiernos ante las protestas. 

La lista es larga y ha quedada explicitada por John Bolton, ex asesor de seguridad, quien en el marco del intento de derrocamiento del Gobierno venezolano afirmó: "En esta administración no tenemos miedo de usar la frase Doctrina Monroe", refiriéndose a la doctrina del presidente norteamericano, John Monroe, quien en 1823 sentó la base fundamental para justificar que toda América le pertenecía a Estados Unidos.

México enfrenta la cercanía de Estados Unidos como ningún otro país de América Latina, y este año ha dejado un conjunto de conflictos desencadenados por la administración de Donald Trump. El último ha sido la amenaza de nombrar a los carteles mexicanos como organizaciones terroristas.

"Van a hacer todo lo posible para salirse con la suya también en lo que hace a la relación con México por supuesto, tratarán por todos los medios de obtener ventajas de todo tipo, y nuestra tarea es hacer que eso no ocurra en detrimento de los intereses de México, eso es lo que está haciendo el presidente López Obrador".

Banderas de México y EEUU - Sputnik Mundo
Tras Bolivia, México en la mira de Estados Unidos
Díaz Polanco se mostró optimista en cuanto a las posibilidades de México en un escenario donde Estados Unidos "sabe que sus pretensiones tienen límites, no les convendría crear una situación complicada en México en este momento, les convendrá más llevar la fiesta en paz, y esa coyuntura nos favorece para intentar sacar los mejores acuerdos y llevar las cosas con tranquilidad".

Por último, destacó un punto central: "Estados Unidos no tiene un poder absoluto que puede definir cuál es la trayectoria de un pueblo y ser capaz de casi predeterminar la historia". La victoria de López Obrador fue muestra de eso, así como la capacidad del gobierno venezolano de mantenerse en pie luego de varios años, y en particular este 2019, de haber recibido agresiones económicas, políticas, diplomáticas, mediáticas y armadas.

El año que termina dejó un mapa en disputa en América Latina. El año que se avecina anuncia nuevos escenarios de grandes conflictos en las urnas, como en las elecciones que deberían tener lugar, por ejemplo, en Bolivia, así como en las calles.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала