Hashtags como #EvasiónMasiva, o #pacosculiaos (insulto chileno contra la represión policial), fueron tendencia la semana del 18 de octubre de 2019, cuando la conversación en las redes sociales repercutió los llamados a eludir el pago del pasaje del Metro de Santiago en respuesta al alza en sus precios y monopolizó la agenda virtual.
Aunque comenzó como una protesta de los estudiantes secundarios, fue a través de mensajes virales de Twitter, WhatsApp o Facebook que más personas se sumaron a estas manifestaciones. Las convocatorias concretas para evadir el boleto, con el día y hora en cada estación, resultaron en miles de jóvenes saltando los torniquetes del ferrocarril subterráneo.
Fue el martes 15 de octubre que se pudo ver la primera aparición del hashtag #EvasionMasiva. El miércoles 16 continuó, y el viernes 18 marcó un hito en el país: fue cuando reventó la movilización en múltiples estaciones y provocó el cierre de la red de metro; una de las tendencias fue #EvasionMasivaTodoElDia. Aquel 18 de octubre de 2019 empezó el estallido social que está cambiando la historia de Chile.
Esta acción, como explicó Pancani, generó muchas conversaciones por redes, particularmente por Twitter, entre quienes apoyaron o criticaron la inicativa:
Si gobernamos para todos los chilenos debemos oír el fondo de estas protestas y castigar con dureza a quienes creen que haciendo daño, rompiendo, lograrán su objetivo. Tarea doble y relevante. Si no logramos ambas, será gratis destruir nuestro país pic.twitter.com/FTq9HFxtgx
— Manuel José Ossandón (@mjossandon) October 18, 2019
Manuel José, quizás pasa por esto, 👇 pic.twitter.com/X0RGY8b70h
— Andres Drouilly (@ADrouilly) October 18, 2019
Utilizando la herramienta Get Day Trends se pudo monitorizar las principales tendencias de tuits del país asociados a la génesis del estallido social en el período entre el lunes 14 y el viernes 18, cuando se realizaron las evasiones masivas.
Se ha decidido cerrar operación en líneas 1 y 2 de @metrodesantiago Las condiciones mínimas de seguridad para nuestr@s compañer@s no existe. Se le fue de las manos al @GobiernodeChile, que sigue mirando esto de forma superficial, y no del fondo. #MetroMoneda pic.twitter.com/6RYrzZUjdE
— Sindicato Profesionales y Técnic@s de Metro (@s2metro) October 18, 2019
El informe Big Data de las redes
Dos meses despues del inicio del estallido, el Gobierno de Piñera hizo entrega del informe de 112 páginas que analizó el comportamiento de casi 5 millones de internautas en las redes, los que generaron 60 millones de comentarios —entre el 18 de octubre y el 21 de noviembre— con relación a la crisis social. El documento generó una enorme polémica tanto por su origen como por sus conclusiones.
En detalle, el informe da cuenta de cinco tipos de grupos observados. Según el análisis, el grupo más numeroso, integrado por los jóvenes, era el que animaba la movilización virtual, provocando más de 4 millones de retuits en la primera semana de las protestas callejeras.
Antes que las manifestaciones estallaran en las calles, este grupo registraba pocas referencias a asuntos políticos y sociales y una de las características de sus integrantes es que "son aficionados al K-Pop", describe el documento. Además, las publicaciones de estos jóvenes remarcan el aspecto histórico de las movilizaciones y enfocan las cifras de muertes y violaciones a los derechos humanos en las protestas en sus críticas al Gobierno.
Cámara de seguridad revela impactante imagen de la quema de metro Baquedano. El individuo de traje azul, responsable del siniestro, ha sido identificado como el líder de las juventudes kpoper de Chile. DIFUNDIR.#KPop#BigData#LenunciaPiñela#RenunciaPiñera #Blumel pic.twitter.com/RJ0SFOOqyR
— Unámonos por la dignidad ✊ (@hugomenesesp) December 22, 2019
"Es un mal informe de caracterización de los usuarios de las redes sociales, que no te permite llegar a ninguna conclusión importante, solo caracterizar algunos grupos, lo que puede ser novedoso. Es decir, que los chicos que bailan K-pop sean mayoritariamente antipiñeristas puede ser novedad, pero solo desde el estudio de los grupos culturales", sostiene Pancani.
Consultado por Sputnik, Lionel Brossi, codirector del Núcleo de Inteligencia Artificial, Sociedad, Información y Comunicación (IA-SIC) de la Universidad de Chile, aclaró que "el monitoreo de redes, como el caso del mal llamado informe Big Data, puede arrojar luces sobre relaciones, perfiles, opinión pública, pero difícilmente a partir de ellos se puede establecer causalidades sin que pese un gran margen de error".
Entonces no se juntaban en el GAM a preparar coreografías de #kpop, se juntaban a preparar la revolución y el fin del país 😱!!!!! #BigData gracias por gran estudio, yo toda la vida creyendo que eran cabros que solo se juntaban a bailar 🤦🏻♀️🤦🏻♀️🤦🏻♀️🤦🏻♀️ pic.twitter.com/n4w38Y640E
— Tiare Moreno Ramírez (@TiareMorenoR) December 22, 2019
Lo cierto es que las reacciones a las conclusiones del informe no se dejaron esperar. Y fue el estilo musical coreano el que se se transformó en tendencia luego de la presentación del documento, con comentarios y memes virales en las redes sociales.
Así que el #KPop es el principal responsable del estallido social, vaya "enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie". 🤦♂ #BigData
— Mr. Alejandro (@MrPac87) December 22, 2019
-Listo para la misión encubierta, sr presidente. No hubo más voluntarios. #BigData #KPop pic.twitter.com/isnAYv6RFL
— Hipokinético (@Hipokinetico) December 22, 2019
Una convocatoria histórica

El día que se hizo entrega del documento, el ministro del interior, Gonzalo Blumel sostuvo que "se entregó información extraordinariamente sofisticada a partir de análisis con tecnologías de big data, con tecnologías de la información".
Un analisis que intentaba explicar lo que sucedía en Chile a partir del compartamiento de las redes sociales, las mismas que una semana después del estallido, fijaron una nueva convocatoria que tuvo resultados insospechados, y que ponían a esta tecnología como un dispositivo de comunicación muy eficiente.
"A mí llegó por WhatsApp, por varios de mis grupos, además de distintos amigos. Uno que tengo con excompañeros de la universidad, otro de un colectivo de mujeres en el que participo y otro del trabajo", relata a Sputnik Tatiana Jorquera asistente a la marcha.
"A la mayoría de la gente que conozco la invitación le llegó por Facebook, Instagram o por WhatsApp. A mí por mi Facebook y yo lo reboté por todas mis redes, y la verdad nunca pensé que iba a llegar tanta gente, y obvio que eso también se viralizó", comenta el joven estudiante, Marco Gatica en conversación con Sputnik.
Los comentarios, las fotos compartidas, los memes en las redes sobre la histórica marcha, se multiplicaron por miles, incluso hasta el propio presidente Sebastián Piñera, que era el centro de la crítica, comentó sobre la manifestación.
"La multitudinaria, alegre y pacífica marcha hoy, donde los chilenos piden un Chile más justo y solidario, abre grandes caminos de futuro y esperanza. Todos hemos escuchado el mensaje. Todos hemos cambiado. Con unidad y ayuda de Dios, recorreremos el camino a ese Chile mejor para todos", dijo en Twitter el mandatario.
De la acción a la opinión y las comunidades
Para los especialistas y los usuarios las redes han sido una gran herramienta en el estallido, para crear grupos de personas que comparten opiniones y valores comunes. Los que les permiten informarse y autoconvocarse a distintas actividades.
"Creo que las redes han sido un soporte importante para la creación de comunidades, la redes como espacios territoriales, el WhatsApp del barrio, el del curso, de la junta de vecinos, que se traduce en algo convocante donde hay un próximo, que está bastante cercano, en que tenemos un punto en común para juntarnos, y por ahí expresarnos", sostiene Pancani.
View this post on Instagram
Ejemplo significativo fue la performance Un violador en tu camino de Las Tesis, intervención artística que fue convocada y replicada por las redes sociales en distintas ciudades de Chile y del mundo. A su versión senior asistieron miles de mujeres mayores de 40 años para denunciar la violencia machista, policial y estatal, y que se sumaron activamente a las manifestaciones realizadas por cientos de jóvenes muchachas.
"Fue emocionante, emotivo y sobretodo liberador ir al estadio, porque éramos cientos de mujeres, mamás, abuelas, viejitas de 80 años superordenadas con sus ropas negras y pañuelos rojos acompañando esta potente iniciativa que chiquillas muy jóvenes nos enseñaron. No me podía restar, menos cuando en estos días la rebeldía se manifiesta de muchas formas", relata con emoción Fresia Calderón, una abuela de 67 años que participó en la intervención, y que su hija de 42 avisó por el WhatsApp de la familia.
Medios tradicionales versus redes

Sin duda las redes sociales se han constituido en grandes herramientas de comunicación en la revuelta social chilena. Su condición interactiva les permite dialogar entre los usuarios, y que desde su constitución se han trasformado en alternativas a los medios tradicionales de comunicación, que son "monologantes".
Medios donde los que reciben la información no tienen forma de interactuar, como es el caso de la televisión, la radio y los diarios impresos y digitales que pertenecen a un reducido grupo de propietarios, no hay que olvidar que la concentración de medios en Chile es una de las más altas de la región.
Para el codirector Brossi, si bien las redes sociales han contribuido al surgimiento de movimientos en tiempos más reducidos que lo que ocurría antes de su aparición, "también han significado una mayor independencia con respecto a la influencia de medios tradicionales".
Los especialistas en comunicación recomiendan estar alerta. Tanto la clase política como los dueños de los medios tradicionales reconocen la influencia de las redes, y por ello las utilizan como plataformas para llevar sus mensajes y contenido ideológico.
"A nivel superficial pareciera que las redes sociales han habilitado una especie de foro donde los políticos "hablan" con la gente. Sin embargo, estas plataformas se han convertido en una enorme fuente de datos, que sirven para medir y monitorear la temperatura del debate público", detalla Brossi.
Aumentar pensiones, mejorar condiciones laborales, inversión en salud pública, descentralización, agua como bien público, rebajar sueldo parlamentarios. Discutamos temas de fondo y encontremos soluciones. Para eso es la política, no para apuntar a un pueblo que se moviliza.
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) October 20, 2019
Los que se viene

Lo generado por las redes sociales en estos meses de revuelta social ha trasformado a estos sitios y plataformas de Internet en activos y determinantes espacios de información.
Lo que para Leonel Brossi, frente a un próximo plebiscito, plantea muchos riesgos y desafíos, como el que se produzca, "desequilibrio en publicidades pagas por parte de personajes y partidos políticos en redes. Desequilibrio en la producción de contenidos que terminan por sesgar lo que la gente consume".
Para Dino Pancani, en cambio, las redes son y han sido virtuosas en este periodo, "Piñera no tendría un 6 % de aprobación sino fuese en gran medida por la utilización de las redes sociales. Además, es un espacio que en términos generales se autoregula. Cada comunidad va buscando sus propios mecanismos de regulación, y quien se sale de alguna forma es expulsado de esa comunidad, me refiero a Instagram, Facebook incluso Twitter".
"El único peligro es que se piense que a través de las redes se tiene impunidad, que se puede decir o levantar información falsa, calumnias o denostar grupos o personas y a partir de eso, va a haber una suerte de impunidad, y creo que es la autorregulación de los mismos grupos la que puede restringir esto", concluye.