Al final de mes, el Centro Hidrometeorológico de Rusia informó que la temperatura promedio de la capital batió un récord histórico y lo sobrepasó en 9,2 grados, tomando como base las mediciones realizadas desde el año 1879.




Para los especialistas, todos estos cambios en la temperatura de Moscú y otros lugares del país, guarda estrecha relación con el cambio climático, lo cual genera incertidumbre de cara a próximas temporadas para una población habituada a vivir con intensidad cada estación del año.
El calor —si a una temperatura media de cero grados se le puede llamar calor— no fue solo patrimonio de la capital rusa, porque otras 70 ciudades del país también experimentaron las temperaturas más altas para ese mes desde que se realizan mediciones.
Un invierno cálido tras un verano de incendios forestales
Unos meses antes, extensas regiones rusas sufrieron cruentos fuegos forestales, que afectaron millones de hectáreas, según informó el Servicio de Protección del Aérea de Bosques a mediados de septiembre.
Solo con la movilización de recursos de varias instituciones y de los ministerios de Emergencia y Defensa se pudo controlar el fuego, que logró extenderse por la demora en ocasiones para trasladar los bomberos de un lugar a otro, según declaraciones a Sputnik en septiembre del jefe en funciones de la Agencia Federal de Economía Forestal (Roslesjoz), Mijaíl Klínov.
El turismo extranjero en Rusia crece un 25% en 2019 https://t.co/pWD36CuZTS pic.twitter.com/6e9gg0chz2
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) August 12, 2019
"A menudo tardamos varios días en trasladar a los bomberos de una zona a otra, ya vemos cuánta superficie puede resultar quemada durante ese tiempo", confesó el entonces primer ministro, Dmitri Medvédev, quien manejó la hipótesis de que el fuego en algunos lugares fue deliberado para encubrir la tala ilegal, aunque Klínov lo descartó al asegurar que las llamas afectaron bosques muy remotos desde donde era imposible extraer madera ilegalmente.
Sin embargo, aseguró que el cambio climático sería el causante de más incendios, los cuales aumentan las emisiones de CO2 en Rusia.
Siberia también se calienta
En Siberia, una de las regiones más gélidas del planeta y donde se encuentra Oymyakon, el pueblo más frío del mundo, también suben las temperaturas y a los habituales récords de frío le sucedieron en los últimos días registros inversos.
"Hace un tiempo increíblemente caluroso en Siberia", dijo Vilfand en referencia a una zona donde en enero y febrero es habitual que los registros oscilen entre los 13 y los 18 grados centígrados bajo cero. Incluso, advirtió de una ola de calor prevista para los próximos días que harán de Siberia más caliente que regiones del sur de Rusia.
Rusia, según algunos estudios, se calienta 2,5 veces más rápido que el resto de las naciones, con un alza de 0,45 en los últimos 40 años.
Moscú... Otros récords
La nieve alcanza espesores habituales de más de 30 centímetros en enero en la capital rusa, sin embargo en enero apenas llegó a 7 centímetros.
Al mismo tiempo, el pasado mes de enero en Moscú fue el más oscuro en los últimos 20 años, comunicó el portal Meteonovosti, con apenas 11 horas de sol, muy lejos de las 33 habituales.
El anterior récord de oscuridad para enero databa de 2004, cuando los moscovitas disfrutaron de 13 horas de luz solar.
Todos estos indicadores quedan lejos del mes más oscuro en la historia de Moscú, diciembre de 2017, cuando apenas hubo seis minutos de luz solar.