América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Presentan en Uruguay guía sobre situación de mujeres presas por delitos de drogas

CC BY 2.0 / Meesh / barring freedomPrisión (imagen referencial)
Prisión (imagen referencial) - Sputnik Mundo
Síguenos en
MONTEVIDEO (Sputnik) — La ausencia de perspectiva de género en las políticas penales de Uruguay sobre delitos de drogas impide comprender motivos y circunstancias que llevan a las mujeres a participar del narcotráfico, advierte un informe que presentan autoridades locales.
"Es clave visualizar y analizar los roles masculinos y femeninos que se construyen en los mercados de drogas, tanto en las formas de consumo, como en las sustancias consumidas según el sexo y en los roles dentro de la cadena de tráfico ilícito de drogas", dice la guía "Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento en Uruguay".

La cantidad de mujeres presas en Uruguay es muy pequeña comparada con la de hombres, pero la proporción de ellas que están tras las rejas por delitos de drogas supera con creces al porcentaje de los varones.

Un paquete de cocaína, foto de archivo - Sputnik Mundo
América Latina
Autoridades uruguayas incautan cargamento récord de más de 5.400 kilos de cocaína | Foto
Datos del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) indican que al 5 de febrero había en Uruguay 11.748 personas privadas de libertad.

De estas, 11,84% están presas por "delitos de estupefacientes", como se designa en términos judiciales a los vinculados a las drogas.

Si se desglosan estos datos según el género, encontramos que más de un tercio (35,89%) de las 638 mujeres privadas de libertad cumplen condena por estos delitos, observa la guía, elaborada por la gubernamental Junta Nacional de Drogas.

La proporción de hombres presos por esos delitos es menor: 10,46% de los 11.110 varones detenidos en Uruguay, es decir 1.163.

Es fundamental entender "cómo las relaciones de género y los factores socioeconómicos permean y configuran las redes de tráfico internacional, y desde qué lugar se habilita la inserción o participación de las mujeres" en esas redes, señala la guía.

Producir conocimiento

Gabriela Olivera, técnica asesora de la Secretaría Nacional de Drogas (SND) y una de las coordinadoras generales de la guía, explicó a Sputnik que había necesidad de sistematizar la poca evidencia científica que existe en Uruguay sobre el tema, así como urgencia de capacitar a los distintos actores involucrados.

"Nos dimos cuenta de que había que empezar a producir conocimiento sobre el tema y empezar a hacer capacitaciones, porque nos encontrábamos con jueces, defensoras, personas en distintos lugares del Poder Judicial que después de hacer la capacitación nos decían: "Yo nunca miré de esta manera a una mujer que viniera por un delito de drogas". Y eso es muy fuerte", dijo Olivera.

La experta en prevención y tratamiento de drogodependencias por la Universidad Complutense de Madrid recordó que la SND trabaja este tema desde 2006, y que además de los objetivos mencionados, la razón más importante de la guía "era contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres", para saber "en qué terreno uno está pisando".

A customs officer presents packages of seized cocaine in Hamburg, northern Germany, Thursday, April 23, 2015. - Sputnik Mundo
América Latina
Uruguay desarticula organización que traficaba cocaína a España
Olivera consideró "bastante normal" que estas mujeres estén relacionadas con el delito incluso desde niñas, y que en la mayoría de los casos terminen haciéndose cargo del negocio de drogas que llevaba adelante su pareja cuando esta se va presa.

"En realidad son acciones delictivas pero no intencionales, que tienen una lectura de género, o de una trayectoria de vida", explicó Olivera, que tiene una "Especialización en género y drogas con foco en niñas y mujeres" de la Universidad de Virginia, EEUU.

Ante la ausencia del hombre en el hogar, son estas mujeres las que "quedan como el único sustento y toman el lugar de proveedoras", explicó.

"Y allí entra la trayectoria de vida, porque muchas de estas chicas no han terminado el liceo, no tienen una formación como para buscar un empleo decente en el sentido económico, digno, que les permita mantener dos, tres criaturas, y pagar un alquiler y darles de comer", describió.

Así, "muchas de las veces el único dinero que ven que puede fluir es ahí, y además tienen que estar ahí, porque también se tienen que hacer cargo de esos niños", señaló.

Conocer lo que ya no existe

La guía advierte "la falta de articulación" entre políticas sociales, penitenciarias y de drogas, así como entre los diferentes programas y organismos que abordan la temática, y que muchas veces trabajan a espaldas uno del otro.

Olivera comentó que entre las recomendaciones de la guía "está justamente [la de] no solo producir mejor evidencia científica, de mayor calidad, sino también conocer lo que ya existe y tratar de mejorar el nivel de articulación entre los distintos programas".

Las rejas de la cárcel (imagen referencial) - Sputnik Mundo
América Latina
Gobierno uruguayo inicia reorganización de la cárcel más poblada del país
La funcionaria sostuvo que se ha ido "mejorando", y que la guía y las capacitaciones que la SND realiza junto al INR y técnicos de las distintas unidades penitenciarias permiten ser optimistas.

"Estamos en el mejor momento para dar un salto: producir mejor evidencia científica y sobre todo promover medidas alternativas a la prisión y mejorar articulaciones; creo que estamos en condiciones de llegar a ese objetivo", aseguró.

La guía "Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento en Uruguay" es una adaptación a la realidad uruguaya de la guía regional "Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento", publicada en 2016 por el centro de estudios WOLA (siglas en inglés de Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos), el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC, en inglés), la organización DeJusticia y la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos.

En la adaptación del documento participaron dependencias gubernamentales y del Poder Judicial de Uruguay, así como organizaciones de la sociedad civil y la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала