"Nosotras estamos inaugurando un pañuelazo federal, el debate por el aborto legal seguro y gratuito, pues apuntamos a que 2020 sea el año en que se legalice", explicó a Sputnik Jenny Durán, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
El "pañuelazo" es una convocatoria en la que las manifestantes visibilizan la necesidad de legalizar el aborto con pañuelos de color verde.
"Nuestra demanda es de cara a las futuras sesiones ordinarias del Congreso [que comienzan el 1 de marzo] para plantear que el proyecto de la Campaña es el resultado de un gran descontento político y social, y que está fundamentado en el derecho a la salud integral", sostuvo Durán.
Por tercer año consecutivo, la plaza situada frente al Congreso argentino será testigo de una marea verde que demandará la legalización del aborto con diversas actividades, entre ellas:
- asambleas
- talleres
- intervenciones artísticas
- radios abiertas
- mesas informativas
- festivales de música
En la capital argentina, el colectivo feminista chileno Las Tesis, creadoras de la representación participativa de protesta "un violador en tu camino", encabezará el "pañuelazo" frente al Congreso para que el color verde recuerde la demanda por el aborto legal ya instalado en las calles.
Al alcance
Por primera vez en la historia argentina, un presidente, Alberto Fernández, anunció su intención de presentar ante el parlamento un proyecto de ley que despenalice la interrupción del embarazo.
Ese proyecto, que tiene en la actualidad estado parlamentario, reconoce en su artículo primero el derecho de toda mujer a interrumpir su embarazo hasta las 14 semanas de gestación.
Los colectivos feministas esperan por ello que el Congreso tramite su proyecto en conjunto con la norma que presente el Gobierno actual.
"Tenemos las declaraciones de la asesora presidencial Dora Barrancos, que apunta a que el proyecto va en sintonía con el proyecto de la campaña", apuntó esperanzada Durán.
Según datos oficiales, "se realizan 354.627 abortos al año, 29.000 por mes, 985 por día, 41 abortos por hora", explica la Campaña Nacional para demandar la necesidad de esta ley.

Tras más de cuatro meses de debate en la que participaron más de 700 expositores, la iniciativa presentada por la Campaña logró ser sancionada en la Cámara de Diputados pero fue rechazada en el Senado en agosto de ese año.
Desde entonces se han realizado 487.695 abortos clandestinos, "y serán 98.500 al finalizar los primeros 100 días de un nuevo Gobierno", contextualizó la Campaña, cuyo lema es "educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir".
El "pañuelazo" de 2020 espera ser contundente y multitudinario para que el parlamento esta vez no pueda ignorar las demandas de los movimientos feministas, y prueba de ello son los apoyos que han comenzado a llegar desde el extranjero.
"Hemos recibido fotos del Parlamento Europeo con legisladoras de distintas partes del mundo que hicieron un pañuelazo en Bruselas", reveló Durán.
Otras ciudades se han sumado a la convocatoria, entre ellas:
- París
- Madrid
- Barcelona
- Brno (República Checa)
- Caracas
- Santiago de Chile
- Quito
Las movilizaciones que tomarán las calles argentinas son respaldadas por organizaciones sociales y políticas, entidades sindicales y otras agrupaciones que participan en esta convocatoria federal con el fin de que el "pañuelazo" se sienta en todos los rincones del país.
El Ministerio de Salud reglamentó un protocolo nacional al que se han adherido numerosas provincias para asegurar que los servicios de salud no denieguen la interrupción del embarazo a las mujeres que requieren un aborto bajo estas causales.
Pero el cumplimiento del artículo 86 y de los protocolos es objeto de una disputa permanente en el ámbito hospitalario y judicial para impedir que los abortos autorizados por la ley se lleven a cabo.