Economía (imagen referencial) - Sputnik Mundo
Economía
Sputnik te explica procesos económicos complejos en palabras simples.

La pandemia, catalizador del auge de China

© REUTERS / Aly SongUn chino en mascarilla en Shanghái
Un chino en mascarilla en Shanghái - Sputnik Mundo
Síguenos en
Con el azote del coronavirus, el planeta ha girado definitivamente hacia Oriente y, en consecuencia, China se ha situado a la cabeza, desplazando a Estados Unidos en su hegemonía mundial, mientras Europa sigue moviéndose con lentitud, sin demasiada eficacia por la falta de unidad interna.

El Gobierno encabezado por el presidente Xi Jinping ha combatido con fiereza y ha ganado (por ahora) en una lucha sin cuartel y contrarreloj, después de que el primer brote de COVID-19 surgiera en la ciudad de Wuhan, capital de la región de Hubei, el pasado 23 de enero. Decretó el confinamiento prácticamente total en el epicentro de la entonces epidemia —ya pandemia tras la declaración oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS)—. Ahora, cuando se han reducido considerablemente el número de nuevos contagios, Pekín está autorizando en Wuhan, tras dos meses de aislamiento, un levantamiento parcial de las draconianas restricciones de movimiento.

Un hospital para enfermos con el coronavirus en Wuhan - Sputnik Mundo
Los 7 secretos que ayudaron a China a derrotar la epidemia de COVID-19
Los chinos no han bajado la guardia porque el agente patógeno, el temible SARS-CoV-2, es muy astuto y contagioso. Por eso siguen adoptado medidas de excepción para evitar a toda costa que se produzca una reactivación de la infección.

En Wuhan, una ciudad de 11 millones de habitantes, las autoridades están permitiendo que aquellas personas sin fiebre, con código verde QR de salud —libre del virus— y un certificado de su empleador, puedan salir de sus complejos residenciales para acudir a trabajar. Allí en Wuhan el aislamiento fue total durante 60 días. Se desactivará gradualmente en abril. Nadie podía salir a comprar ni alimentos ni medicinas que eran abastecidos desde el exterior gracias a las organizaciones vecinales.

Es cierto que, al principio de la crisis, las autoridades chinas no abordaron con rapidez ni transparencia la amenaza pesada pero invisible que se les venía encima. Pero luego, conscientes de la gravedad de la situación, enmendaron el error, levantaron dos hospitales en 10 días y aplacaron el número de casos con extraordinarias medidas de contención y un poderoso aparato de control empleando tecnología avanzada. Para ello ha hecho falta muchas dosis de disciplina y organización.

Aislamiento debido al coronavirus COVID-19 - Sputnik Mundo
El dilema de las estrategias para contener la expansión del coronavirus
La estrategia de Taiwán, una isla donde viven 23 millones de personas, mayoritariamente chinos, también funcionó, pero con otros mecanismos. Se basó en estrictos controles fronterizos nada más iniciarse el brote, realizar muchas pruebas a posibles enfermos y racionar las mascarillas. En otros países asiáticos densamente poblados como Japón y Corea del Sur también consiguieron doblegar la curva de contagios y bien pronto para que no elevara el número de víctimas. Todos estaban más preparados porque conocían los efectos de otra epidemia, la del MERS, en 2015.

Europa se enfrentará más pronto que tarde a un reto existencial: realinearse o reforzar su creciente intrascendencia en materia de política exterior.

El Viejo Continente, como siempre, anda dividido, casi roto. Los líderes de nueve países comunitarios (España, Francia, Italia, Grecia, Irlanda, Bélgica, Luxemburgo, Eslovenia y Portugal) han pedido colectivamente mediante una carta que la Unión Europea (UE) dé un paso valiente y acepte la introducción de eurobonos, es decir, que emita deuda común.

Estos nueve países representan la mitad de la población de la UE e incluyen a cuatro Estados fundadores. Sin embargo, Alemania y Países Bajos, mayormente, rechazan la idea de emitir deuda. Les horroriza compartir riesgos. Para Berlín es más importante la innovación que la solidaridad. "La discusión sobre los eurobonos es un debate fantasma", declaraba muy seguro de sí mismo el ministro alemán de Economía, Peter Altmaier, entrevistado por el diario Handelsblatt.

Una mujer con mascarillas en Bruselas - Sputnik Mundo
La Unión Europea, humillada por su fracaso ante el coronavirus
Y ese no es el único elemento de choque. París y Berlín decidieron acaparar material médico-sanitario como respiradores y mascarillas. Las dos grandes distribuidoras de estos equipos y mercancías, ubicadas en Francia y Alemania, dejaron de vender sus productos no por decisión propia sino por orden de sus respectivos gobiernos para no quedarse sin ellos cuando el coronavirus diezmara sus territorios. Eso ha sido una grave deslealtad y un grave ataque interno que fomentará el euroescepticismo. Eso ha sido una falta de colaboración desde dentro que revienta uno de los principios básicos de la Unión Europea: la existencia del mercado único. La Comisión Europea, impotente, intentó acabar con la idea del sálvense quien pueda, porque la imagen que los europeos comunitarios están transmitiendo al mundo entero no es solo decepcionante sino desoladora.

El Viejo Continente se enfrenta a un reto descomunal y adolece de la suficiente unidad de acción porque la sanidad está fuera de las competencias de Bruselas, cuyos funcionarios asisten, entre atónitos e impotentes, a la batalla de reproches y la falta de solidaridad de algunos estados miembros. Mientras tanto, a Italia llegaba equipamiento de procedencia rusa o a España cargamentos de mascarillas chinas.

​Si en la Europa compartimentada las estrategias están a veces enfrentadas, en Estados Unidos las respuestas han sido incluso más terribles. La venta de munición se ha disparado allí y se han visto colas en armerías de California puesto que la gente piensa que pueden desatarse saqueos de propiedad si la situación se agrava más. Sin comentarios.

Una persona lleva una mascarilla - Sputnik Mundo
Economía
Cómo EEUU está echando la culpa de la crisis provocada por el coronavirus a China
El presidente estadounidense, Donald Trump, que sigue inmerso en la campaña para las elecciones presidenciales de noviembre de este año, ha aprovechado arteramente la conmoción global generada por la pandemia para arreciar sus ataques contra China y resucitar así la tensión que parecía apaciguada por momentos hace apenas unas semanas. Muy recientemente sus palabras se llenaron de xenofobia cuando habló del "virus chino" para referirse al SARS-CoV-2. Luego dio marcha atrás, consciente de su torpeza, y declaró que no volvería a usar esa expresión claramente racista. Veremos si respeta esa promesa. Sin embargo, Trump no lamentó sus comentarios y vino a expresar, entrevistado por el canal de televisión Fox News, que su exabrupto fue una reacción a las declaraciones previas de un portavoz oficial chino que había acusado a soldados norteamericanos de introducir el virus en Wuhan.

Por otro lado, Pekín y Moscú mantienen unas excelentes relaciones bilaterales, un elemento que será esencial en el nuevo escenario mundial que se avecina y que parece inevitable. Rusia es el país que más veces ha visitado Xi desde que llegó al poder en 2012. Y a menudo él se refiere a Vladímir Putin como un "viejo" y "buen" amigo. Esa interacción inquieta y mucho a la Casa Blanca y al Pentágono.

En definitiva, la pandemia puede convertirse en el catalizador del auge chino para este siglo XXI, un periodo que presumiblemente estará dominado por la inteligencia artificial, la industria espacial y la biotecnología.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала