"No", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, al responder a la pregunta correspondiente.
La semana pasada, el Gobierno estadounidense acusó sin pruebas al presidente Maduro de narcotráfico y ofreció una recompensa de 15 millones de dólares por información que facilite su detención, una imputación tachada de "extravagante" desde Venezuela.
El 30 de marzo, el propio Maduro envió una carta a varios países para requerirles su apoyo, ante la acusación de Estados Unidos en su contra, la cual consideró como una persecución insólita y arbitraria.
El jefe de Estado señaló que antes el Gobierno de Estados Unidos tildaba a sus adversarios de comunistas para perseguirlos y "hoy lo hacen mediante las antojadizas categorías de terroristas o narcotraficantes".

Las autoridades venezolanas pidieron a los presidentes del mundo estar alerta ante "los temerarios y criminales pasos" que está dando el Gobierno estadounidense en medio de la pandemia de COVID-19.
Situación en el mercado petrolero
Además, Dmitri Peskov comunicó que los presidentes de Rusia y EEUU coinciden en que la situación con los precios de petróleo en el mercado global no beneficia a ninguno de los dos países.
Durante la conversación telefónica Putin y Trump entre otras temas examinaron la situación en el mercado de petróleo y acordaron celebrar consultas al respecto a nivel de ministros de Energía.
"Hay un entendimiento de que la coyuntura actual de precios no responde a los intereses de nuestros países", dijo Peskov al comentar si coinciden las posturas de Rusia y EEUU sobre la situación en el mercado de petróleo.
El portavoz del Kremlin confirmó que los presidentes acordaron que "ordenarían comenzar estas consultas" sin embargo se negó a especificar los plazos.
El portavoz tampoco dijo si el presidente ruso planea celebrar un encuentro separado con el ministro ruso de Energía, Alexandr Nóvak, al respecto.
El pasado 6 de marzo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y diez productores independientes, entre ellos Rusia, pusieron fin a los recortes petroleros a partir del 1 de abril al no lograr consensuar una prórroga de la iniciativa que estaba vigente desde principios de 2017.
La ruptura del pacto petrolero, junto con la pandemia de coronavirus, hundieron el precio del petróleo a mínimos que no se veían desde principios de los años 2000.