El Gobierno de España adoptó una batería de medidas para contener el aumento de contagios de COVID-19 mediante nuevas como restricciones como prohibir fumar al aire libre o el cierre de los locales de ocio nocturno.
"Se prohíbe fumar en la vía pública cuando no se pueda garantizar la distancia de dos metros", anunció en rueda de prensa el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
La prohibición de fumar en la calle, que ya había sido adoptada por algunos territorios, se extiende a "cualquier dispositivo de inhalación", por lo que también afecta a vapeadores o pipas de agua.
Del mismo modo, la comunidad científica advirtió en las últimas semanas de otros factores de riesgo como que el mero gesto de fumar multiplica el número de veces que las personas se llevan la mano a la cara o, simplemente, por los efectos negativos para la salud de este hábito.
Coto al ocio nocturno
Además de la restricción al tabaco, el ministro de Sanidad, anunció el cierre de discotecas y bares de copas, que en las últimas semanas se demostraron como catalizador de contagios.
"No al ocio nocturno. No puede ser. Genera brotes importantes", dijo el titular de Sanidad.
En concreto, señaló que "por la naturaleza de esa actividad, identificar los contactos es difícil", lo que dificulta mantener esos brotes bajo control.
También se adoptaron este 14 de agosto nuevas restricciones al sector de la hostelería en general, ya que a partir de ahora todos los bares y restaurantes deberán cerrar como muy tarde a la 01.00 de la madrugada.
Los bares y restaurantes de todo el país quedan también obligados a no sentar a más de 10 personas en una misma mesa. Muchas de estas medidas ya eran obligatorias en varios territorios de España, pero ahora se aplicarán por igual en todo el país.
Contexto
El jueves 13 de agosto, el Ministerio de Sanidad notificó la detección de 2.935 nuevos casos, un notable ascenso en comparación con el día anterior.
Fernando Simón, epidemiólogo vocero del Ministerio de Sanidad y director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, asegura que actualmente no existe ese riesgo y ha negado que se esté planteando un confinamiento en el país para el mes de septiembre. Asegura que "son bulos que corren".
"En ningún foro o reunión que haya participado se ha mencionado ni siquiera el tema, son bulos que corren, no sé con qué intención; si en algún momento se tiene que plantear por la evolución de la epidemia, obviamente se planteará y se tomarán las decisiones que se tengan que tomar", afirmó.
Simón también asegura que las comunidades que en las últimas semanas registraron el mayor número de brotes, como Cataluña y Aragón, están estabilizándose e incluso descendiendo, algo que demostraría que los brotes "se pueden controlar" y alertó que la mayor atención ahora hay que centrarla en Madrid.
Por el momento, las comunidades autónomas han ido tomando nuevas medidas. Galicia fue la primera que prohibió fumar en la vía pública y en terrazas si no se garantiza el distanciamiento físico de dos metros entre las personas, una medida que empezó a ser replicada por otras regiones.

El Gobierno de Asturias defiende la propuesta de limitar el horario de ocio nocturno en todo el país, una medida que, según la directora general de Planificación Sanitaria del Principado de Asturias, Lidia Rodríguez, ha permitido controlar la pandemia en esta región "como reflejan indicadores de control de la enfermedad como el porcentaje de detección de casos asintomáticos, que en Asturias supera la media nacional", aseguró Rodríguez.
Por el momento, las comunidades con el mayor número de contagios contabilizados son:
- Madrid (842)
- País Vasco (545)
- Extremadura (371)
- y Andalucía (217).