Jeanine Áñez ocupa el poder en Bolivia desde noviembre de 2019 tras el derrocamiento de Evo Morales, luego de los comicios de octubre de ese año.
La mandataria anunció su decisión un día después de conocerse la encuesta "Tu Voto Cuenta", que la ubicó en cuarto lugar de la preferencia electoral. El sondeo señaló que el partido de Morales —Movimiento al Socialismo (MAS)— ganaría en primera vuelta en la instancia de octubre con su candidato Luis Arce.
"La candidatura de Áñez desde un inicio fue un error. Ella era encargada de liderar un proceso de transición y su postulación se vio como oportunismo que no hacía bien a este proceso político", dijo a En Órbita el analista internacional boliviano, Daniel Moreno.
En su mensaje, la presidenta transitoria dijo sobre su postura: "Si no nos unimos, vuelve Evo Morales, la democracia pierde y la dictadura gana”.
"Áñez no tiene una alianza con Mesa [líder de Comunidad Ciudadana, expresidente y segundo en los sondeos]. Hay una fragmentación de las fuerzas opuestas al MAS (...) El abandono de la candidatura de Áñez fortalece a estas fuerzas, en particular a Mesa y la de Camacho", explicó el analista.

Morales sostuvo que la renuncia de Áñez como aspirante es resultado de una negociación para su impunidad. El exmandatario se refirió a hechos de corrupción en medio de la pandemia, y a la violencia y muertes en las zonas de Senkata y Sacaba, en noviembre de 2019.
El experto boliviano explicó que el MAS "tiene la fortaleza del voto más consolidado en las organizaciones sociales. Tendría al menos un 30% de votos garantizados en las elecciones. Sin embargo, el partido no es el mismo sin la presencia de Morales, que garantiza cohesión".
Pompeo y su "defensa de la democracia" en América Latina
El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, visitó la ciudad brasileña de Boa Vista (estado de Roraima) en la frontera con Venezuela. Fue recibido por el canciller brasileño Ernesto Araujo y por opositores al Gobierno de Nicolás Maduro.
Luego de ese encuentro se conoció que el Gobierno de Jair Bolsonaro suspendió las credenciales del personal diplomático venezolano y prohibió la circulación de sus vehículos.
"Algo tenían que reportarle hoy a su jefe Pompeo. Subordinación total", comentó vía twitter el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza.
La Cancillería de Brasil @ItamaratyGovBr nos envió hoy nota diplomática para suspender credenciales y carnets de nuestro personal y prohíben la circulación de los vehículos de nuestra Embajada y Consulados. Algo tenían que reportale hoy a su Jefe @SecPompeo. Subordinación total.
— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) September 18, 2020
Su arribo se enmarca en una gira iniciada en la víspera en Guyana y Surinam, que finalizará el domingo 20 en Colombia, todos países limítrofes con Venezuela. El diplomático remarcó el compromiso de Washington con la "defensa de la democracia" en Caracas.
"Esta visita es a poco de las elecciones en EEUU y en un contexto donde en Venezuela hay una fuerte disputa respecto a sus [elecciones] legislativas. Hemos visto cómo un sector cada vez más grande de la oposición se alejó de Guaidó, de la estrategia de EEUU contra Caracas", dijo a En Órbita el sociólogo argentino y corresponsal de Sputnik en Venezuela, Marco Teruggi.

En cambio, fue la primera vez del diplomático en Guyana, donde informó que la Casa Blanca le asignará 5 millones de dólares para asistir a migrantes venezolanos.
Allí, y en la vecina Surinam, destacó las bondades de negociar con empresas de su país y arremetió contra las compañías chinas, lo que fue rechazado por Pekín. En esas dos naciones sudamericanas se descubrieron hace poco tiempo importantes yacimientos de petróleo.
Romper la brecha
Se conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Igualdad Salarial. La ONU resaltó su compromiso contra todas las formas de discriminación, en especial contra mujeres y niñas.
La pandemia del coronavirus y su impacto en el desempleo afecta aún más esta realidad. Por ejemplo, el 93% de las personas que se dedican al trabajo doméstico en Latinoamérica son mujeres. Esta ha sido una de las ocupaciones más golpeadas en estos tiempos de crisis.
"La igualdad salarial entre mujeres y hombres debe ser un objetivo clave de los esfuerzos de recuperación post COVID-19", sostiene la ONU.
Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.