https://sputniknews.lat/20201217/mision-de-oea-violencia-en-colombia-se-agudiza-en-la-pandemia-1093857471.html
Misión de OEA: violencia en Colombia se agudiza en la pandemia
Misión de OEA: violencia en Colombia se agudiza en la pandemia
BOGOTÁ (Sputnik) — La violencia en Colombia se agudizó en la pandemia de COVID-19, indicó la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización... 17.12.2020, Sputnik Mundo
2020-12-17T00:13+0000
2020-12-17T00:13+0000
2021-06-15T21:34+0000
américa latina
internacional
noticias
colombia
pandemia
pandemia de coronavirus
organización de estados americanos (oea)
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/107065/99/1070659996_0:407:4737:3072_1920x0_80_0_0_d42f872570f918e8a4078a9cd7fa77c5.jpg
Asimismo, observó la persistencia en la instalación de minas antipersonal, violencias basadas en género, desplazamientos forzados, confinamientos y homicidios que afectaron de manera principal a líderes sociales, autoridades étnicas, mujeres, organismos de acción comunal y excombatientes de la antigua guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en proceso de reincorporación y sus familias.El informe alertó también de la alta deserción escolar en zonas de conflicto, así como de las condiciones de riesgo para la vinculación, utilización y reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos armados ilegales.Pese a la situación, el informe también detalló los logros alcanzados en medio de las complejidades de la pandemia, como las acciones tendientes a reforzar la atención a la violencia contra las mujeres y las víctimas del conflicto armado, así como la disminución del área sembrada de cultivo de coca en algunas zonas del país.De igual forma, valoró los esfuerzos institucionales para cumplir con la reincorporación de cerca de 13.000 excombatientes de las FARC."La Misión reconoce los esfuerzos adelantados por el Estado colombiano para contener la crisis en todos sus aspectos, y destaca el papel de los organismos comunales, de las autoridades étnicas y de los procesos organizativos, quienes han afrontado mancomunadamente esta difícil situación", agregó Menéndez.Por último, en su informe la misión de la OEA en Colombia alentó a las autoridades locales, departamentales y nacionales a mantener los "esfuerzos y sinergias con la sociedad civil" en favor de los derechos humanos, la seguridad, la protección de la vida y la completa implementación de la paz en el país.
https://sputniknews.lat/20201215/la-acnudh-urge-a-colombia-a-reforzar-la-proteccion-de-civiles-de-la-violencia-armada-1093832636.html
https://sputniknews.lat/20201124/farc-de-colombia-conmemora-cuatro-anos-de-firma-de-paz-con-242-excombatientes-asesinados-1093614350.html
colombia
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2020
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/107065/99/1070659996_238:0:4737:3374_1920x0_80_0_0_3530add3def3acbf2dbd71b0430300a7.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
noticias, colombia, pandemia, pandemia de coronavirus, organización de estados americanos (oea)
noticias, colombia, pandemia, pandemia de coronavirus, organización de estados americanos (oea)
Misión de OEA: violencia en Colombia se agudiza en la pandemia
00:13 GMT 17.12.2020 (actualizado: 21:34 GMT 15.06.2021) BOGOTÁ (Sputnik) — La violencia en Colombia se agudizó en la pandemia de COVID-19, indicó la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) en su 29 informe semestral.
"Durante la temporada de aislamiento obligatorio se agudizaron las vulnerabilidades existentes en las zonas donde convergen factores estructurales de conflicto armado, criminalidad, inequidad y débil presencia estatal", indicó el informe de la MAPP/OEA.

15 de diciembre 2020, 10:28 GMT
Asimismo, observó la persistencia en la instalación de minas antipersonal, violencias basadas en género, desplazamientos forzados, confinamientos y homicidios que afectaron de manera principal a líderes sociales, autoridades étnicas, mujeres, organismos de acción comunal y excombatientes de la antigua guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en proceso de reincorporación y sus familias.
El informe alertó también de la alta deserción escolar en zonas de conflicto, así como de las condiciones de riesgo para la vinculación, utilización y reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos armados ilegales.
"La pandemia ha evidenciado los urgentes desafíos que aún persisten en las zonas más apartadas, como son la garantía de derechos, el fortalecimiento de la participación, la priorización de recursos disponibles, la realización de obras y el acceso efectivo a la conectividad y a herramientas digitales", señaló Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA, durante la presentación del informe vía streaming en el Consejo Permanente de la OEA.
Pese a la situación, el informe también detalló los logros alcanzados en medio de las complejidades de la pandemia, como las acciones tendientes a reforzar la atención a la violencia contra las mujeres y las víctimas del conflicto armado, así como la disminución del área sembrada de cultivo de coca en algunas zonas del país.

24 de noviembre 2020, 20:19 GMT
De igual forma, valoró los esfuerzos institucionales para cumplir con la reincorporación de cerca de 13.000 excombatientes de las FARC.
"La Misión reconoce los esfuerzos adelantados por el Estado colombiano para contener la crisis en todos sus aspectos, y destaca el papel de los organismos comunales, de las autoridades étnicas y de los procesos organizativos, quienes han afrontado mancomunadamente esta difícil situación", agregó Menéndez.
Por último, en su informe la misión de la OEA en Colombia alentó a las autoridades locales, departamentales y nacionales a mantener los "esfuerzos y sinergias con la sociedad civil" en favor de los derechos humanos, la seguridad, la protección de la vida y la completa implementación de la paz en el país.