https://sputniknews.lat/20201223/centroamerica-deja-el-2020-ambientalmente-golpeada-y-mas-vulnerable-1093925700.html
Centroamérica deja el 2020 ambientalmente golpeada y más vulnerable
Centroamérica deja el 2020 ambientalmente golpeada y más vulnerable
SAN SALVADOR (Sputnik) — Pandemia, plagas, inundaciones, tormentas ciclónicas y políticas… de todo sufrió Centroamérica en este 2020, para confirmarse como una... 23.12.2020, Sputnik Mundo
2020-12-23T19:33+0000
2020-12-23T19:33+0000
2021-03-11T10:43+0000
repasamos el 2020, el año que lo cambió todo
noticias
internacional
américa latina
centroamérica
cambio climático
huracanes
tormenta
inundación
medioambiente
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/07e4/0c/17/1093925836_0:219:3072:1957_1920x0_80_0_0_22528f98fe63a2c15bbaff106b630df6.jpg
Los fenómenos de origen telúrico pasaron a un tercer plano este año, opacados por la irrupción del coronavirus SARS-CoV-2, pero también por un 'invierno' (temporada de lluvias) particularmente intenso, coronado por las tormentas tropicales Eta e Iota, cuyos estragos aún son cuantificados.Así:A su vez, El Salvador soportó el embate consecutivo de las tormentas Amanda y Cristóbal en junio pasado, y luego vinieron semanas de aguaceros que sobresaturaron los suelos, al punto que la más leve llovizna era capaz de provocar una tragedia.Plagas y tsunamis de basuraPara colmo de males, a mediados de julio pasado, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria alertó sobre el avance de una 'manga' (nube) de langosta centroamericana, plaga capaz de devorar en un día hasta 100 toneladas de cultivos varios.Expertos fitosanitarios consultados por Sputnik alertaron que la plaga se ensañaría con los sembrados de maíz, sorgo y caña de azúcar, y las autoridades locales no encontraron mejor manera de controlar la situación que recurriendo a pesticidas altamente tóxicos.Otro golpe a los ecosistemas locales ocurrió en la costa de Omoa, Honduras, invadidas por una ola de basura procedente de Guatemala, que convirtió una playa paradisíaca en un pestilente infierno, y tensó las relaciones entre ambas naciones centroamericanas.Dicha catástrofe ambiental fue el tiro de gracia para la economía de una región que soñaba con atraer turistas, y que en su lugar recibió oleadas de desechos plásticos, textiles y de toda índole desde el país vecino, a todas luces por la ruptura de una barda de contención en la desembocadura del río Motagua.Fondos añoradosEn medio de todo, la estela de muerte y destrucción dejada a su paso por los huracanes Eta e Iota, a inicios de noviembre último, confirmó la urgencia de políticas públicas para reducir la vulnerabilidad de una región cada vez más golpeada y menos resiliente.El impacto fue tal que los gobiernos de Guatemala y Honduras unieron fuerzas para exigir ante el Banco Centroamericano de Integración Económica los llamados Fondos Verdes de Naciones Unidas para enfrentar el cambio climático.A través del referido Fondo, las naciones desarrolladas financian políticas de adaptación y mitigación al cambio climático a países en vías de desarrollo. Dicha ayuda brilla por su ausencia.Del dicho al hechoLos gobiernos de Costa Rica y Nicaragua apoyaron la reivindicación desde una perspectiva regional liderada por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), aunque El Salvador se mantuvo al margen, a tono con una aparente indiferencia ambiental de su Administración.De hecho, el presidente Nayib Bukele se rehusó a ratificar el Acuerdo de Escazú, el convenio sobre el acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, pactado el 4 de marzo de 2018 en Costa Rica.Bukele se excusó en presuntas discrepancias con dos artículos, los cuales no precisó, pero que estarían relacionados con los permisos ambientales a proyectos de desarrollo urbanístico.Ante esta coyuntura, el secretario general de Naciones Unidas, el portugués António Guterres, afirmó que Centroamérica debe ser una prioridad absoluta de cooperación internacional, junto con los territorios del Caribe y el Pacífico que encaran una amenaza existencial con el cambio climático.Sin embargo, muchas veces esa voluntad política se queda en meras palabras, y estas, a su vez, se las lleva el viento. A veces en forma de huracán.
https://sputniknews.lat/20201214/arboles-navidad-mas-inusuales-2020-1093820036.html
https://sputniknews.lat/20201203/centroamerica-aprendiendo-a-lidiar-con-ciclones-sin-descuidar-los-terremotos-1093719125.html
https://sputniknews.lat/20201117/11-estremecedores-imagenes-del-huracan-iota-en-centroamerica--1093529285.html
centroamérica
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2020
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/07e4/0c/17/1093925836_0:118:3072:2048_1920x0_80_0_0_e04d98fd30773ac59db4ae4bf7c2b94d.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
repasamos el 2020, el año que lo cambió todo, noticias, centroamérica, cambio climático, huracanes, tormenta, inundación, medioambiente
repasamos el 2020, el año que lo cambió todo, noticias, centroamérica, cambio climático, huracanes, tormenta, inundación, medioambiente
Centroamérica deja el 2020 ambientalmente golpeada y más vulnerable
19:33 GMT 23.12.2020 (actualizado: 10:43 GMT 11.03.2021) SAN SALVADOR (Sputnik) — Pandemia, plagas, inundaciones, tormentas ciclónicas y políticas… de todo sufrió Centroamérica en este 2020, para confirmarse como una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Los fenómenos de origen telúrico pasaron a un tercer plano este año, opacados por la irrupción del
coronavirus SARS-CoV-2, pero también por un 'invierno' (temporada de lluvias) particularmente intenso, coronado por
las tormentas tropicales Eta e Iota, cuyos estragos aún son cuantificados.
A su vez, El Salvador soportó el embate consecutivo de las tormentas Amanda y Cristóbal en junio pasado, y luego vinieron semanas de aguaceros que sobresaturaron los suelos, al punto que la más leve llovizna era capaz de provocar una tragedia.
Plagas y tsunamis de basura
Para colmo de males, a mediados de julio pasado, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria alertó sobre
el avance de una 'manga' (nube) de langosta centroamericana, plaga capaz de devorar en un día hasta 100 toneladas de cultivos varios.

14 de diciembre 2020, 14:53 GMT
Expertos fitosanitarios consultados por Sputnik alertaron que la plaga se ensañaría con los sembrados de maíz, sorgo y caña de azúcar, y las autoridades locales no encontraron mejor manera de controlar la situación que recurriendo a pesticidas altamente tóxicos.
Otro golpe a los ecosistemas locales ocurrió en la costa de Omoa, Honduras, invadidas por una ola de basura procedente de Guatemala, que convirtió una playa paradisíaca en un pestilente infierno, y tensó las relaciones entre ambas naciones centroamericanas.
Dicha catástrofe ambiental fue el tiro de gracia para la economía de una región que soñaba con atraer turistas, y que en su lugar recibió oleadas de desechos plásticos, textiles y de toda índole desde el país vecino, a todas luces por la ruptura de una barda de contención en la desembocadura del río Motagua.
Fondos añorados
En medio de todo, la estela de muerte y destrucción dejada a su paso por los huracanes
Eta e
Iota, a inicios de noviembre último, confirmó la urgencia de políticas públicas para reducir la vulnerabilidad de una región cada vez más golpeada y menos resiliente.

3 de diciembre 2020, 23:51 GMT
El impacto fue tal que los gobiernos de Guatemala y Honduras unieron fuerzas para exigir ante el Banco Centroamericano de Integración Económica los llamados Fondos Verdes de Naciones Unidas para enfrentar
el cambio climático.
A través del referido Fondo, las naciones desarrolladas financian políticas de adaptación y mitigación al cambio climático a países en vías de desarrollo. Dicha ayuda brilla por su ausencia.
"Centroamérica es una de las regiones donde más se siente el cambio climático y es en donde menos hemos recibido soporte de las naciones y esos países industrializados que nos han ocasionado a nosotros hoy lo que estamos viviendo con inundaciones extremas, con sequías extremas y con mayor pobreza", afirmó el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei.
Del dicho al hecho
Los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua apoyaron la reivindicación desde una perspectiva regional liderada por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), aunque El Salvador se mantuvo al margen, a tono con una aparente indiferencia ambiental de su Administración.

17 de noviembre 2020, 21:53 GMT
De hecho, el presidente Nayib Bukele se rehusó a ratificar
el Acuerdo de Escazú, el convenio sobre el acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, pactado el 4 de marzo de 2018 en Costa Rica.
Bukele se excusó en presuntas discrepancias con dos artículos, los cuales no precisó, pero que estarían relacionados con los permisos ambientales a proyectos de desarrollo urbanístico.
Ante esta coyuntura, el secretario general de Naciones Unidas, el portugués António Guterres, afirmó que Centroamérica
debe ser una prioridad absoluta de cooperación internacional, junto con los territorios del Caribe y el Pacífico que encaran una amenaza existencial con
el cambio climático.
Sin embargo, muchas veces esa voluntad política se queda en meras palabras, y estas, a su vez, se las lleva el viento. A veces en forma de huracán.