Conoce los secretos del cementerio más grande del mundo | Fotos

CC BY 3.0 / Wikimedia / Aztlek, Luis Alejandro Bernal Romero / File:Tumba en Parque Arqueológico de San Agustín.jpgParque Arqueológico San Agustín, Colombia
Parque Arqueológico San Agustín, Colombia - Sputnik Mundo, 1920, 05.02.2021
Síguenos en
Quienes vivieron en territorio colombiano en los siglos I y VIII consideraban sagrada la región sur del Huila y peregrinaban hasta allí, el Parque Arqueológico de San Agustín, para venerar a sus muertos. Hoy es el cementerio más grande del mundo y Patrimonio de la Humanidad de Unesco: un sitio con maravillas naturales e imponentes esculturas. 
El Parque Arqueológico de San Agustín consta de 78 hectáreas con serpenteantes senderos de espesa vegetación, árboles centenarios y numerosos canales y piscinas en el suroeste de Colombia, en la cuenca alta del Rio Magdalena o Wua-Ka-Ka-Ya, principal vía de Colombia, en el departamento del Huila. 
CC BY 2.0 / Flickr / Edward Bermúdez M. / TumbaTumba policromada en el Parque Antropológico San Agustín, Colombia
Tumba policromada en el Parque Antropológico San Agustín, Colombia - Sputnik Mundo, 1920, 11.02.2021
Allí hay cientos de "seres" (como les gusta llamar a los locales a las esculturas antropomórficas), sarcófagos, vasijas cerámicas, joyas, vestigios de maíz y frijol, flechas, cerbatanas, tambores y flautas que constituyen la mayor necrópolis del mundo. Se trata de un lugar con asombrosos vestigios arqueológicos, donde varias etnias americanas sepultaron sus muertos y realizaron ritos funerarios. Un sitio que se cree tiene el poder espiritual de los muertos y el mundo sobrenatural.

¿Quiénes construyeron las esculturas?

Las esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín indican que allí floreció una cultura desde tiempos remotos. Los investigadores estiman que el pueblo se inició a partir del siglo XXXIII a.C., pero que logró su desarrollo en el siglo VII a. C, según el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Nadie sabe con exactitud quiénes eran esos escultores, cómo llegaron, por qué desaparecieron o qué representan sus figuras, según publicó el periódico colombiano El Tiempo. 
CC BY 3.0 / Wikimedia / Karolynaroca / Estatua del Parque Nacional Arqueológico de San Agustín, Colombia
Estatua del Parque Nacional Arqueológico de San Agustín, Colombia  - Sputnik Mundo, 1920, 11.02.2021
Las diferencias marcadas entre objetos, indumentaria, vestuario y trabajo, observadas en las esculturas, hacen suponer que la necrópolis de San Agustín fue una región donde varias etnias sudamericanas, desde lugares distantes, traían sus muertos principales a sepultar. 
San Agustín es un topónimo que data del siglo XVII y con el cual se designa una región montañosa del sur de Colombia. 

¿Cómo es el Parque Arqueológico de San Agustín?

El Parque está conformado por cuatro partes (mesitas) en las cuales se pueden apreciar monumentales conjuntos funerarios, estatuas en piedra y tumbas y montículos artificiales. 
Río Magdalena, Colombia  - Sputnik Mundo, 1920, 25.01.2021
Internacional
Los cadáveres traídos por un río y adoptados por un pueblo en Colombia
En la parte anterior de cada montículo se puede apreciar un templo de estilo dolménico (construcciones megalíticas de varias losas clavadas en la tierra en posición vertical, y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal). En el centro se ubica la escultura de deidad principal. 
Existen unas 130 estatuas dentro del parque, algunas in situ, otras traídas de otros sitios, que se armonizan con el majestuoso sonido del agua de los canales y piscinas que circundan la flora del lugar. 
La Fuente del Lavapatas del parque principal quizá sea lo más destacado del sitio —probablemente el descubrimiento arqueológico más impactante que se haya hecho en la región—. 
CC BY 4.0 / Wikimedia / Karolynaroca / File:Puente sobre Fuente del Lavapatas, Parque Arqueológico de San Agustín.JPGPuente sobre Fuente del Lavapatas, Parque Arqueológico de San Agustín, Colombia
Puente sobre Fuente del Lavapatas, Parque Arqueológico de San Agustín, Colombia - Sputnik Mundo, 1920, 11.02.2021
Se trata de una cascada construida con rocas talladas. Allí inmortalizaron figuras humanas y animales, como las caras de los recién nacidos, serpientes y lagartos. Los expertos creen que utilizaban estas piscinas y canales para ceremonias y baños religiosos, según el sitio oficial Colombia.co.
CC BY 2.0 / Wikimedia / Mario Carvajal / File:Fuente del Lavapatas.jpgFuente de Lavapatas, en el Parque Arqueológico San Agustin, en Colombia
Fuente de Lavapatas, en el Parque Arqueológico San Agustin, en Colombia - Sputnik Mundo, 1920, 11.02.2021
La diosa de la Chaquira también es imponente. Mirando hacia el profundo cañón del rió Magdalena y talladas en su sitio sobre las altas peñas, se encuentran varias figuras, entre ellas la Chaquira.
CC BY 3.0 / Wikimedia / Iroz / File:Chaquira.JPGLa Chaquira, en el Parque Antropológico de San Agustín, Colombia
La Chaquira, en el Parque Antropológico de San Agustín, Colombia - Sputnik Mundo, 1920, 11.02.2021
Enfrentada al abismo, su expresión se integra al imponente paisaje de manera admirable, "evidencia de la maestría de los escultores", se lee en el sitio web. La figura principal, con las manos en alto, en posición de adoración, está rodeada de figuras de simios en movimiento y rostros antropomorfos, casi todos mirando hacia el oriente, como si vigilaran los movimientos del sol.

Historia del Parque Arqueológico de San Agustín

Fue fundado el 20 de noviembre de 1935, durante el Gobierno de Alfonso López Pumarejo, pero los primeros escritos que describen el lugar datan del siglo XVIII. Fueron elaborados por el misionero franciscano fray Juan de Santa Gertrudis, que  llegó a América en 1755 y durante los años posteriores recorrió el Virreinato de la Nueva Granada. A su regreso a España, publicó un libro titulado Maravillas de la Naturaleza, en el que consignó el relato de su viaje, incluyendo una descripción detallada de las esculturas antropomórficas de San Agustín, y algunas teorías personales sobre el posible origen del pueblo que las construyó. 
Sin embargo, fue recién en 1936 cuando el etnólogo e indigenista Gregorio Hernández de Alba, considerado uno de los padres de la arqueología y de la antropología en Colombia, inició las excavaciones en la zona y pudo revalorizar el sitio arqueológico. Producto de su investigación, publicó un libro titulado La cultura arqueológica de San Agustín, que es considerado como una de las obras fundamentales de la arqueología colombiana.
En 1995 el Parque Arqueológico de San Agustín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала