América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Indígenas de Bolivia buscan la 'Loma Santa' que los proteja de las inundaciones

© Foto : Gentileza Subcentral TIPNISInundaciones en Bolivia
Inundaciones en Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 17.02.2021
Síguenos en
Miles de familias indígenas del oriente boliviano sufren por esta época de lluvias, que provocó la crecida de los ríos de la Amazonía. Muchas abandonaron sus comunidades ante la aparición de lagartos, pero la mayoría se mudó a sus botes, a la espera de que bajen las aguas.
A grandes rasgos, en Bolivia predominan dos climas: el seco y el lluvioso. La época de lluvias, que comienza en octubre-noviembre y finaliza en marzo-abril de cada año, genera un paisaje climático especial.
Llueve tanto en la región andina (oeste) como en la amazónica (este), con la particularidad de que las precipitaciones acumuladas en las montañas del Altiplano bajan a través de los ríos hasta las Tierras Bajas, donde también lidian con las tormentas excesivas de este periodo. Así se configura un panorama catastrófico para las comunidades indígenas aledañas a los ríos amazónicos.
Inundación (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 02.02.2021
América Latina
Ocho muertos y más de 30.000 familias, afectadas en Bolivia por inundaciones | Vídeos
"En este momento tenemos siete departamentos (sobre un total de nueve) afectados con mayor o menor intensidad. Son 74 municipios, 30.457 familias afectadas, 6.394 familias damnificadas. En total hacen 36.851", dijo el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, a la radio Patria Nueva.
Agregó que 34.080 hectáreas de cultivos fueron afectadas, así como 1.551 viviendas, sobre todo en el oriente boliviano. "Tenemos ocho fallecidos y una persona desaparecida", afirmó.
Benigno Noza es presidente de las 64 comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de casi un millón de hectáreas, situado en el centro del país. Esta es una de las áreas más afectadas por el actual periodo de lluvias. El predio es propiedad colectiva de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán.
"Estamos sufriendo, las comunidades han perdido todos los sembradíos, también su ganado. Es difícil lo que se nos ha venido encima, sumado a la pandemia", dijo a Sputnik el presidente del TIPNIS.
El líder indígena comentó que con la crecida de los ríos, muchas comunidades fueron tapadas por el agua. Pero las familias en su gran mayoría no acudieron a los refugios. Optaron por mantenerse cerca de sus parcelas, improvisaron habitaciones sobre sus botes y allí permanecen, a la espera de que las aguas bajen, como ocurre todos los años en estas pampas inundables.

El arma indígena contra las inundaciones

En la última década, varios estudios se publicaron sobre la "cultura hidráulica" de Moxos. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, los pueblos indígenas que habitan esta parte de la actual Bolivia habían hallado la forma de evitar las inundaciones, e incluso aprovecharse de ellas.
Por medio de una serie de lagunas artificiales y camellones se aseguraban de que las aguas no desbordaran. Las redireccionaban hacia sus depósitos, los cuales aseguraban provisión de agua para todo el año, así como riego para sus cultivos. En estas tierras crece plátano, yuca, cacao, almendras e infinidad de verduras y frutas propias de la región amazónica.
Con la imposición de la colonización, hacia el siglo XVIII, las comunidades indígenas quedaron cautivas de las haciendas ganaderas. Así los manejos hidráulicos de los mojeños quedaron en el olvido. Actualmente, solo se implementan los camellones en algunas estancias ganaderas, con la exclusiva finalidad de mantener con vida a miles vacas durante este tiempo de lluvias.
© Foto : Gentileza Subcentral TIPNISInundaciones en Bolivia
Inundaciones en Bolivia - Sputnik Mundo
1/3
Inundaciones en Bolivia
© Foto : Gentileza Subcentral TIPNISInundaciones en Bolivia
Inundaciones en Bolivia - Sputnik Mundo
2/3
Inundaciones en Bolivia
© Foto : Gentileza Subcentral TIPNISInundaciones en Bolivia
Inundaciones en Bolivia - Sputnik Mundo
3/3
Inundaciones en Bolivia
1/3
Inundaciones en Bolivia
2/3
Inundaciones en Bolivia
3/3
Inundaciones en Bolivia
"Mi padre me contaba que antiguamente trabajaban haciendo los camellones con picota y pala, porque no había otra forma. Pero ahora no se trabaja así", comentó Noza a Sputnik.
"Ahora los ganaderos grandes tienen sus maquinarias y hacen sus lomas y camellones. Tienen ahí a su ganado, pero nosotros no podemos", dijo el líder indígena. Por ello, relató, la mayoría de las vacas que poseían los comunarios murieron ahogadas.
Gallinas y otros animales domésticos "se han perdido también. Se mueren pues, sobre todo las crías". Aún no es posible determinar la suma de las pérdidas.
"Hay que esperar, porque la llenura llega, mata, arrastra. Pero cuando baja el agua, igual no hay pasto para el ganado. Además comienza a llegar el sur (vientos polares que marcan el inicio del invierno), por lo que se seguirá perdiendo el ganado", afirmó el presidente del TIPNIS.
"Mire que en estos últimos años son permanentes las llenuras. Nos azotan fuerte, porque los ríos han cambiado de cauce", advirtió Noza.
"Necesitamos hacer camellones para el salvataje de nuestro ganado. Se había comprometido el Gobierno nacional a hacer camellones, tanto para el ganado como para también conservar las semillas de los sembradíos, pero hasta ahora no se cumplió. Eso queremos que se haga", agregó.
La autoridad indígena comentó que recibieron ayuda del Viceministerio de Defensa Civil, dependiente del Ministerio de Defensa. "Hasta el momento solamente nos han llegado para cada familia 10 kilos de víveres de Defensa Civil, nos ha entregado el viceministro (Juan Carlos Calvimontes). Esos alimentos nos van a durar quizás un mes en cada hogar. Son tres kilos de arroz, un litro de aceite… no es mucho pues", evaluó Noza.
Jeanine Áñez, presidenta transitoria de Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 11.02.2021
América Latina
Bolivia quiere recuperar las tierras entregadas ilegalmente por Añez
Por ello los indígenas hacen gestiones para recibir ayuda de agencias de cooperación internacional, porque con muchas comunidades adentro del territorio perdieron comunicación, pero saben que están sin alimentos por la crecida de los ríos amazónicos.
El Gobierno de Luis Arce ya decretó la alerta roja hidrológica en las cuencas de los ríos Mamoré, Isiboro, Ichilo, Ivirgarzama, Chimoré y Chapare, situados en la región que conecta al trópico de Cochabamba con Beni. Y en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Pando, Beni y Cochabamba se activó la alerta naranja, ante la continuidad de las lluvias.

Sin agua potable

Este periodo de inundaciones también provoca la contaminación de las fuentes de agua de las comunidades. El subalcalde del distrito municipal del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), Bernardo Muiba, dijo al periódico estatal Bolivia que por este motivo las y los pobladores comenzaron a sufrir infecciones estomacales.
"Hay escasez de medicamentos en los centros de salud, no tenemos para primeros auxilios. Por eso estamos aplicando los medicamentos naturales del territorio", aseguró Muiba. Y agregó: "Las comunidades nos han solicitado medicamentos de primeros auxilios y ayuda con semillas, alimentación y herramientas de trabajo para que puedan reactivar nuevamente su agricultura, que han perdido durante esta época".
Mujeres indígenas en Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 19.01.2021
América Latina
Organizaciones indígenas de Bolivia buscan ganar poder territorial en las elecciones subnacionales
Ante el aumento de las crecidas en el pasado fin de semana, el Viceministerio de Defensa Civil envió a personal de las Fuerzas Armadas a las comunidades de Puerto Almacén y Puerto Varador, distantes a 10 kilómetros de Trinidad, la capital departamental. Hasta allí habían llegado en sus botes decenas de familias indígenas, en busca de refugio y alimento.
El presidente Arce destacó este operativo en su cuenta de Twitter. Los comunarios rescatados advirtieron que con la crecida de las aguas comenzaron a pulular lagartos, cocodrilos y otras alimañas en las comunidades, que nadaban peligrosamente entre los pahuichis (viviendas) sumergidos.

En busca de la Loma Santa

Entre los años 1600 y 1700, cuando los conquistadores llegaron a saquear estas tierras y a sus habitantes, muchos grupos de indígenas escaparon hacia las zonas más inaccesibles de la selva amazónica, en busca de lo que aún llaman "la Loma Santa".
Este sitio paradisíaco, que en algunas comunidades aseguran haberlo encontrado, depararía protección ante la invasión de los europeos. Pero también la loma estaría ubicada en un terreno alto, para mantenerse a resguardo de las frecuentes inundaciones.
Para las comunidades amazónicas, lidiar con las crecidas de los ríos pardos es parte de la cotidianeidad. "Así es como vivimos en nuestro territorio. Así sufrimos también, y así luchamos por solucionar la crisis en la cual están inmersas las comunidades", confió el líder indígena.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала