América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Mujeres: doblemente golpeadas por la pandemia

CC0 / Nicolas Vigier / Madrid #8MManifestación del 8M en Madrid
Manifestación del 8M en Madrid - Sputnik Mundo, 1920, 04.03.2021
Síguenos en
A causa de la pandemia de COVID-19, el 8 de marzo de 2021 no podrá contar con la masividad que caracteriza al Día Internacional de la Mujer cada año. Ya desde su inicio, la crisis sanitaria se encargó de acrecentar la brecha de género en muchos otros aspectos de la cotidianeidad de las mujeres: aquí un repaso por los más representativos.
Alrededor del mundo, las organizaciones sociales vinculadas a los movimientos feministas se preparan para un 8 de marzo singular: las concentraciones masivas que caracterizan la conmemoración del Día Internacional de la Mujer no son una opción en tanto continúe la pandemia de COVID-19.
Sin embargo, esto no desalienta la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres, la visibilización de su lugar en la sociedad, y la denuncia de la problemática de la violencia de género: los colectivos feministas han optado por alternativas virtuales o concentraciones segmentadas como alternativa frente a la situación sanitaria.
Y es que desde su inicio, la pandemia no ha hecho sino aumentar la brecha de género en términos de salud mental, empleo y violencia de género.

El confinamiento, la salud mental y la violencia de género

Mucho se ha hablado acerca de cómo el distanciamiento social y el encierro han deteriorado la salud mental de las personas: la ansiedad, la depresión y el suicidio son algunas de las consecuencias que más preocupan a los especialistas.
Sin embargo, mujeres y hombres no lo viven precisamente de la misma manera. Una de las problemáticas sobre las que más han alertado las autoridades y los movimientos feministas es el incremento de la violencia doméstica a causa del encierro de las mujeres con sus abusadores y las nulas políticas de contención y apoyo gubernamentales.
Marcha por los derechos de la mujer en Argentina - Sputnik Mundo, 1920, 03.03.2021
América Latina
Femicidios en América Latina 2021: las alarmantes cifras
Ya en marzo de 2020, cuando la pandemia comenzaba a mostrar sus primeros impactos, la relatora especial de la ONU sobre la violencia contra mujeres, Dubravka Simonovic alertaba que "para muchas mujeres y muchos niños, la casa puede ser un lugar de miedo y violencia, la situación se agudiza en el caso del confinamiento y la cuarentena total que se implementaron ante la pandemia de COVID-19".
De hecho, en varios países de América Latina esto se tradujo en significativos aumentos de denuncias por violencia de género: en abril, la Red Nacional de Refugios de México alertó sobre un aumento de 60%; al mes, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile advertía un aumento de 70%, y en Uruguay el Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay (Inmujeres) alertaba sobre un ascenso de 80% más de llamadas para consultar y denunciar situaciones de violencia hacia mujeres.
En tanto, las cifras de femicidios de la región también dan indicios de un problema creciente, que hizo que en noviembre el movimiento continental Planeta Ella y la Red Latinoamericana contra la violencia de género, que nuclea a 35 organizaciones de 21 países de la región, declararan emergencia feminista en América Latina.

El empleo y los cuidados

La creciente tendencia al teletrabajo es probablemente una de las modalidades de la pandemia que llegaron para quedarse. Sin embargo, para aquellas personas que tienen niños, niñas o personas mayores a su cargo —tareas que suelen recaer principalmente en las mujeres—, la dinámica de trabajar en casa se vuelve más difícil.
De hecho, el reconocimiento y valorización del trabajo no remunerado que realizan las mujeres en términos de cuidado y tareas domésticas, es uno de los ejes centrales de los reclamos de cada 8 de marzo. Para las madres solteras, conjugar el empleo —ya sea virtual o presencial— con dichas tareas se vuelve aún más difícil.
Y todo esto para las que no han sufrido la pérdida de su trabajo en el último año. Ya en agosto de 2020, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había advertido que la pandemia generaría hasta un 15,2% de desempleo en las mujeres de la región. Entrado el nuevo año, la tendencia se confirmó: la crisis sanitaria implicó un retroceso de 10 años en materia de empleo en la población femenina según el órgano.
Una mujer en la oficína - Sputnik Mundo, 1920, 10.02.2021
América Latina
El COVID-19 genera profundo retroceso en participación laboral de mujeres en Latinoamérica
En 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la región latinoamericana se situó en 46%, frente a un 69% de la masculina. La tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12% en 2020 según la CEPAL, cifra que asciende al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019.
Entre las explicaciones que estima el órgano latinoamericano, la que destaca es que, posiblemente, muchas de estas mujeres abandonaron la búsqueda laboral por sus responsabilidades domésticas en el marco del cierre presencial de las actividades educativas de los menores a su cargo.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала