https://sputniknews.lat/20210622/venus-no-estaba-muerto-la-superficie-del-planeta-se-sigue-moviendo-1113432628.html
Venus no estaba muerto: la superficie del planeta se sigue moviendo
Venus no estaba muerto: la superficie del planeta se sigue moviendo
Debido a su atmósfera tóxica y sus altas temperaturas muchos científicos creían que Venus estaba muerto. Sin embargo, una nueva investigación revela que el... 22.06.2021, Sputnik Mundo
2021-06-22T13:07+0000
2021-06-22T13:07+0000
2021-06-22T22:44+0000
nasa
sistema solar
venus
espacio exterior
planeta
ciencia
🪐 astronomía
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/07e5/06/04/1112900593_0:54:1025:630_1920x0_80_0_0_4c16e767f143b5b8e5a58c9dd257ca19.jpg
Hasta ahora los científicos habían considerado que Venus tenía una litosfera (capa exterior sólida) inamovible, similar a Marte o nuestra Luna.No obstante, un nuevo análisis realizado a las imágenes que tomó la misión Magallanes de la NASA en la década de los 90, revela la existencia de movimiento tectónico en Venus.Al parecer se trata de bloques de corteza que se han movido unos contra otros, algo parecido al comportamiento que tienen los trozos de hielo en los mares polares.Cómo descubrieron que Venus está 'vivo'La sonda Magallanes fotografió las llamadas tierras bajas de Venus, que constituyen la mayor parte de la superficie del planeta. Un estudio reciente de estas imágenes reveló que grandes partes de la litosfera de Venus parecen haberse movido: los bloques se separaron, se juntaron, se deslizaron uno al lado del otro y giraron, como si fueran bloques de hielo rotos.Los investigadores modelaron esta deformación de la superficie y determinaron que esta tectónica coincide con el lento movimiento del interior del planeta.Según el experto, Venus estaría experimentado un proceso parecido al que ocurre en la superficie de la Tierra debido a la actividad interior del planeta."La tectónica de placas en la Tierra es impulsada por la convección en el manto. El manto está caliente o frío en diferentes lugares, se mueve y parte de ese movimiento se transfiere a la superficie de la Tierra en forma de movimiento de placas. Una variación de ese proceso parece estar ocurriendo en Venus también”, explicó.Las implicaciones de este descubrimientoEl estudio del patrón de movimiento del hielo en Venus podría ayudar a los investigadores a estudiar los exoplanetas que se encuentran fuera de nuestro sistema solar e incluso la tectónica que estaba activa en la Tierra primitiva.Los resultados de este estudio, que fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, podrían ayudar a recuperar el interés de la comunidad científica en Venus. Han pasado 32 años de la última misión enviada por la NASA a nuestro vecino. Sin embargo, este mes tanto la agencia espacial estadounidense como la europea han anunciado que enviarán un total de tres misiones a Venus para observarlo con las últimas tecnologías. Venus pudo haber sido el primer planeta habitable en nuestro sistema solar. Incluso llegó a tener un océano y un clima similar a la Tierra. Sin embargo, algo sucedió por el camino y Venus se convirtió en un planeta tóxico envuelto constantemente en una densa neblina.
https://sputniknews.lat/20210602/dos-misiones-de-la-nasa-a-venus-estudiaran-como-el-planeta-se-volvio-inhabitable-1112813765.html
venus
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/07e5/06/04/1112900593_56:0:967:683_1920x0_80_0_0_51480a25f4ac1c27cb955cffe8693d0d.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
nasa, sistema solar, venus, espacio exterior, planeta, 🪐 astronomía
nasa, sistema solar, venus, espacio exterior, planeta, 🪐 astronomía
Venus no estaba muerto: la superficie del planeta se sigue moviendo
13:07 GMT 22.06.2021 (actualizado: 22:44 GMT 22.06.2021) Debido a su atmósfera tóxica y sus altas temperaturas muchos científicos creían que Venus estaba muerto. Sin embargo, una nueva investigación revela que el planeta más cercano a la Tierra tiene actividad geológica.
Hasta ahora los científicos habían considerado que Venus tenía una litosfera (capa exterior sólida) inamovible, similar a Marte o nuestra Luna.
No obstante, un nuevo análisis realizado a las imágenes que tomó la misión Magallanes de la NASA en la década de los 90, revela la existencia de movimiento tectónico en Venus.
"Hemos identificado un patrón de deformación tectónica no reconocido previamente en Venus, uno que es impulsado por el movimiento interior al igual que en la Tierra", explicó en un comunicado Paul Byrne, autor principal del estudio y profesor asociado de ciencia planetaria en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Al parecer se trata de bloques de corteza que se han movido unos contra otros, algo parecido al comportamiento que tienen los trozos de hielo en los mares polares.
Cómo descubrieron que Venus está 'vivo'
La sonda
Magallanes fotografió las llamadas
tierras bajas de Venus, que constituyen la mayor parte de la superficie del planeta.
Un estudio reciente de estas imágenes reveló que grandes partes de la litosfera de Venus parecen haberse movido: los bloques se separaron, se juntaron, se deslizaron uno al lado del otro y giraron, como si fueran bloques de hielo rotos.
Los investigadores modelaron esta deformación de la superficie y determinaron que esta tectónica coincide con el lento movimiento del interior del planeta.
"Estas observaciones nos dicen que el movimiento interior está provocando la deformación de la superficie de Venus, de manera similar a lo que sucede en la Tierra", dijo Byrne.
Según el experto, Venus estaría experimentado un proceso parecido al que ocurre en la superficie de la Tierra debido a la actividad interior del planeta.
"La tectónica de placas en la Tierra es impulsada por la convección en el manto. El manto está caliente o frío en diferentes lugares, se mueve y parte de ese movimiento se transfiere a la superficie de la Tierra en forma de movimiento de placas. Una variación de ese proceso parece estar ocurriendo en Venus también”, explicó.
Las implicaciones de este descubrimiento
El estudio del patrón de movimiento del hielo en Venus podría ayudar a los investigadores a estudiar los exoplanetas que se encuentran fuera de nuestro sistema solar e incluso la tectónica que estaba activa en la Tierra primitiva.
"El flujo de calor del interior de la Tierra joven era hasta tres veces mayor de lo que es ahora, por lo que su litosfera puede haber sido similar a lo que vemos hoy en Venus: no lo suficientemente gruesa para formar placas que se subducen, pero sí como para haberse fragmentado en bloques que empujaban, tiraban y empujaban ", dijo Byrne.
Los resultados de este estudio, que fueron
publicados en la revista
Proceedings of the National Academy of Sciences, podrían ayudar a recuperar el interés de la comunidad científica en Venus. Han pasado 32 años de la última misión enviada por la NASA a nuestro vecino.
Sin embargo, este mes tanto la agencia espacial estadounidense como la europea han
anunciado que enviarán un total de tres misiones a Venus para observarlo con las últimas tecnologías.
Venus pudo haber sido el primer planeta habitable en nuestro sistema solar. Incluso llegó a tener un océano y un clima similar a la Tierra. Sin embargo, algo sucedió por el camino y Venus se convirtió en un planeta tóxico envuelto constantemente en una densa neblina.

2 de junio 2021, 21:57 GMT