https://sputniknews.lat/20210714/onu-ve-con-buenos-ojos-proceso-de-paz-pero-envia-un-mensaje-de-advertencia-a-colombia-1114085058.html
ONU ve con buenos ojos proceso de paz pero envía un mensaje de advertencia a Colombia
ONU ve con buenos ojos proceso de paz pero envía un mensaje de advertencia a Colombia
MONTEVIDEO (Sputnik) — La misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia aprovechó la presentación de su informe ante el Consejo de... 14.07.2021, Sputnik Mundo
2021-07-14T00:12+0000
2021-07-14T00:12+0000
2021-07-14T00:12+0000
américa latina
💬 opinión y análisis
onu
colombia
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/105189/07/1051890716_0:182:3500:2151_1920x0_80_0_0_6f9f477b0f491d9d7c15337c5b8c4b5d.jpg
Por un lado, consideró que la implementación del acuerdo de paz ha dado "buenos resultados", pero por otro advirtió que el Gobierno no ha preservado la vida de los excombatientes y líderes sociales, lo que podría poner en peligro el proceso.En una entrevista con Sputnik, el representante especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, afirmó que el Gobierno de Colombia realizó esfuerzos "insuficientes" para detener los asesinatos a los excombatientes, líderes sociales y defensores de derechos humanos.El funcionario consideró que este asunto "preocupa", porque es "fundamental" para la instrumentalización de la paz presente y futura.El 13 de julio, Ruiz Massieu presentó ante el Consejo de Seguridad de ONU, en Nueva York, el informe sobre la situación en Colombia, que abarca desde el 27 de marzo al 25 de junio de 2021.Durante el período que abarca el informe, la misión verificó 16 homicidios de excombatientes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en Colombia, así como fueron reportados por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 49 asesinatos de líderes y defensores y defensoras de derechos humanos, al tiempo que documentó nueve masacres, mientras que 10 más están en verificación.AvancesPor otro lado, Ruiz Massieu dijo que los acuerdos con la guerrilla desmovilizada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Colombia derribaron el "falso" dilema entre paz y justicia.El 6 de julio, el exguerrillero colombiano Rodrigo Londoño, Timochenko, una de las principales figuras de las hoy disueltas FARC, dijo a Sputnik que el Gobierno de Colombia se ha beneficiado económica y políticamente de la guerra durante años y es por eso que pretende eliminar la Jurisdicción Especial de Paz (JEP).Consultado por las declaraciones de Timochenko, Ruiz Massieu señaló que la justicia transicional polarizó al país, porque había distintas visiones sobre el tema.Sin embargo, afirmó que hay que darles una oportunidad a estas instituciones, ya que han permitido materializar la justicia y la paz al mismo tiempo con resultados "muy claros"."Hemos encontrado cuerpos, restos de personas desaparecidas que son importantes para que las familias hagan cierres, la Comisión de Verdad ha hecho eventos muy importantes de reconciliación entre víctimas y ExFarc", afirmó.Señaló que es un "hecho histórico" que la excomandancia de las FARC reconociera los secuestros, los crímenes de guerra y de lesa humanidad."Pidieron perdón en diferentes foros, esto es fundamental para avanzar hacia la reconciliación nacional, que es uno de los objetivos principales del acuerdo (…) Queremos que otros actores del conflicto, no solamente FARC, todos los demás que están compareciendo en la JEP, también aporten verdad y se pueda seguir avanzando con las víctimas", agregó.
https://sputniknews.lat/20210713/colombia-hizo-esfuerzos-insuficientes-para-proteger-vida-de-excombatientes-1114077491.html
colombia
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2021
Lucía Barrios
https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/108833/77/1088337777_0:0:721:720_100x100_80_0_0_2f83438612b29823503ff2515f1fa055.jpg
Lucía Barrios
https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/108833/77/1088337777_0:0:721:720_100x100_80_0_0_2f83438612b29823503ff2515f1fa055.jpg
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/105189/07/1051890716_194:0:3306:2334_1920x0_80_0_0_71383593d783e1312151c822fb7de214.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Lucía Barrios
https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/108833/77/1088337777_0:0:721:720_100x100_80_0_0_2f83438612b29823503ff2515f1fa055.jpg
💬 opinión y análisis, onu, colombia
💬 opinión y análisis, onu, colombia
ONU ve con buenos ojos proceso de paz pero envía un mensaje de advertencia a Colombia
MONTEVIDEO (Sputnik) — La misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia aprovechó la presentación de su informe ante el Consejo de Seguridad para dar dos mensajes claros.
Por un lado, consideró que la implementación del acuerdo de paz ha dado "buenos resultados", pero por otro advirtió que el Gobierno no ha preservado la vida de los excombatientes y líderes sociales, lo que podría poner en peligro el proceso.
En una entrevista con Sputnik, el representante especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, afirmó que el Gobierno de Colombia
realizó esfuerzos "insuficientes" para
detener los asesinatos a los excombatientes, líderes sociales y defensores de derechos humanos.
"Desafortunadamente, el número de excombatientes asesinados, de líderes sociales, de defensores de derechos humanos (…) es un número alto, hay que proteger la vida de ellos. El Gobierno ha hecho esfuerzos, pero han sido insuficientes. Se tiene que trabajar muy duro en eso, es fundamental", dijo Ruiz Massieu.
El funcionario consideró que este asunto "preocupa", porque es "fundamental" para la instrumentalización de la paz presente y futura.
El 13 de julio, Ruiz Massieu presentó ante el Consejo de Seguridad de ONU, en Nueva York, el informe sobre la situación en Colombia, que abarca desde el 27 de marzo al 25 de junio de 2021.
Durante el período que abarca el informe, la misión verificó 16 homicidios de excombatientes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en Colombia, así como fueron reportados por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 49 asesinatos de líderes y defensores y defensoras de derechos humanos, al tiempo que documentó nueve masacres, mientras que 10 más están en verificación.
Por otro lado, Ruiz Massieu dijo que los acuerdos con la guerrilla desmovilizada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Colombia derribaron el "falso" dilema entre paz y justicia.
"Los acuerdos han tenido resultados muy claros (…) derriban ese falso dilema entre justicia y paz, esta justicia combina las dos", afirmó Ruiz Massieu.
El 6 de julio, el exguerrillero colombiano Rodrigo Londoño, Timochenko, una de las principales figuras de las hoy disueltas FARC, dijo a Sputnik que el Gobierno de Colombia se ha beneficiado económica y políticamente de la guerra durante años y es por eso que pretende eliminar la Jurisdicción Especial de Paz (JEP).
Consultado por las declaraciones de Timochenko, Ruiz Massieu señaló que la justicia transicional polarizó al país, porque había distintas visiones sobre el tema.
Sin embargo, afirmó que hay que darles una oportunidad a estas instituciones, ya que han permitido materializar la justicia y la paz al mismo tiempo con resultados "muy claros".
"Hemos encontrado cuerpos, restos de personas desaparecidas que son importantes para que las familias hagan cierres, la Comisión de Verdad ha hecho eventos muy importantes de reconciliación entre víctimas y ExFarc", afirmó.
"Entonces", siguió, "sí es verdad que la justicia transicional ha dividido al país sobre todo en el pasado y que puede haber todavía aquellos que reclaman que esta justicia no es la que quisieran, pero ya hay resultados (…) Los colombianos deben sentirse orgullosos", agregó.
Señaló que es un "hecho histórico" que la excomandancia de las FARC reconociera los secuestros, los crímenes de guerra y de lesa humanidad.
"Pidieron perdón en diferentes foros, esto es fundamental para avanzar hacia la reconciliación nacional, que es uno de los objetivos principales del acuerdo (…) Queremos que otros actores del conflicto, no solamente FARC, todos los demás que están compareciendo en la JEP, también aporten verdad y se pueda seguir avanzando con las víctimas", agregó.

13 de julio 2021, 20:54 GMT