- Sputnik Mundo, 1920
Octavo mandamiento
Cuando los principios son irreductibles. Cuando la verdad se abre paso ante una de las más graves pandemias de la actualidad: la de las noticias falsas. Ahí está 'Octavo mandamiento', para revelar lo que otros intentan ocultar.

Putin: "Rusia no está interesada en la desintegración de Afganistán"

Putin: "Rusia no está interesada en la desintegración de Afganistán"
Síguenos en
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, abordó la situación de Afganistán en el Foro Económico Oriental de Vladivostok. Y mientras el diálogo parece ser la única salida para Venezuela, Argentina y Chile están al borde de una crisis diplomática, y en Brasil se asoma una nueva Ley de Seguridad Nacional. Estos y otros temas hoy, en Octavo Mandamiento.

Afganistán omnipresente

Vladímir Putin, quien presidió la sesión plenaria de la sexta edición del Foro de Vladivostok, formuló con claridad la postura de su país respecto a Afganistán. “Rusia no está interesada en la desintegración de Afganistán. Si eso sucede, no tendremos con quién conversar. De ahí que se debería pensar en lo siguiente: cuanto más rápido el talibán –proscrito por terrorista en Rusia– se integre en la familia de los pueblos civilizados, tanto más fácil será contactar y tratar con ese movimiento, así como ejercer influencia sobre él.
Además, Putin caracterizó la situación en ese país de Asia Central como una catástrofe humanitaria, al indicar que analistas estadounidenses también lo ven de ese modo. "Basta ver cuántas personas –que estaban trabajando en Afganistán para el Occidente colectivo, para EEUU y sus aliados– se vieron abandonados", para sacar tal conclusión, dijo.
El jefe del Kremlin expresó su esperanza de que se llegue a comprender que la política de intentar "civilizar" a otros pueblos, imponiéndoles su propio modo de vida, es errónea.

Salida de EEUU de Afganistán: ¿va a por Rusia y China?

El porqué de la retirada norteamericana de Afganistán lo explica la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de EEUU –presentada por el expresidente Donald Trump en 2017– que apunta a Rusia y China como las mayores amenazas. Así opina el analista argentino Sebastián Tapia, miembro del Observatorio del Sur Global.
“EEUU se va a concentrar ahora principalmente en los lugares donde quiere más influencia”, indicó el experto.
En este contexto, indicó que la estrategia de Washington contra Pekín incluirá una mayor acumulación militar en zonas tan sensibles para su seguridad, como el mar de China Meridional y el estrecho de Taiwán, entre otras acciones.
Al mismo tiempo, EEUU intensificará sus actividades en el flanco europeo, agudizando la crisis de Ucrania y desestabilizando a Bielorrusia en el marco de su estrategia para "contener a Rusia", señaló Tapia.

Prensa estadounidense: ¿echa leña al fuego de disputas territoriales entre Argentina y Chile?

El nuevo diferendo entre ambos países comenzó días atrás con un decreto publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en el que actualiza la Carta Náutica N°8, que establece las áreas jurídicas marítimas nacionales. En él se incluye una plataforma marítima en el sur del Mar de Drake y el Cabo de Hornos que Argentina reclama como propia.
Una decisión que generó el rechazo de Buenos Aires. "La medida intentada por Chile pretende apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos, espacio marítimo que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar", señaló la Cancillería argentina en un comunicado, en el que se subraya que "consecuentemente, la citada pretensión chilena no es aceptable para la República Argentina y plantea una situación que corresponderá resolver a través del diálogo en defensa de los derechos argentinos". Añade que esta medida del Gobierno chileno "claramente no condice con el Tratado de Paz y Amistad celebrado entre ambos países en 1984".
La reacción de Chile a estas declaraciones no se hizo esperar. Su canciller, Andrés Allamanda, manifestó que le parece "inconducente" escalar la controversia entre ambos países en este tema e hizo un llamado a crear condiciones para un diálogo diplomático. Al respecto, el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Felipe Solá, coincidió en que la única manera de resolver este diferendo es a través de los cauces diplomáticos. "No hay otra manera de tomar esto ,que con negociaciones bilaterales o laudos a través de tribunales arbitrales", sentenció.
En este contexto, saltan a la vista los intentos de la cadena estadounidense CNN de echar leña al fuego, donde muchos de sus entrevistados se posicionan claramente contra Argentina, entre ellos, el excanciller chileno Ignacio Walker. La CNN incluso entrevistó al diputado opositor argentino Facundo Suárez quien también expresó una postura favorable a Chile. ¿Qué interés persigue la cadena estadounidense al meterse en la disputa territorial entre Chile y Argentina? Parece obvio que su intención no tiene nada que ver con contribuir a su arreglo pacífico.

El diálogo: ¿la única salida para Venezuela?

Este 3 de septiembre el Gobierno venezolano y la oposición inician formalmente el ciclo de diálogo y negociación en México.
Para el sociólogo y analista político venezolano Ociel Alí López, está claro por qué la oposición pasó de exigir "cese de usurpación, gobierno de transición y elecciones libres" a querer dialogar con el Gobierno.
"Realmente ya no tenían otra salida, porque si ellos hubieran apostado por una salida de negociación al inicio del interinato de Guaidó o antes, hubieran tenido mucha más fuerza, pero ahora llegan a la mesa de negociación ya derrotados y casi mendingando el diálogo, y básicamente ahora es el Gobierno el que abre el espacio, a pesar de que ya no es el que lo necesitaría. Claro, el Gobierno ciertamente está asfixiado, aislado en términos económicos y por eso apuesta por cierta normalización, habría que ver hasta dónde llega. Ahora lo que estamos esperando ver es quién es el primero que patea la mesa, pero al mismo tiempo ambos necesitan ese espacio, por eso creo que este espacio de diálogo se prolongará", explica López.
Según detalla López, lo que lo que los venezolanos esperan de esta mesa de diálogo es la normalización política y económica del país.
"Que haya unas elecciones en las que participen todos los bandos, que haya apertura a la pluralidad política, que la oposición respete los resultados y los acuerdos que salgan de esa mesa, pero lo más importante es que la oposición salga de su estrategia violenta y militar. Ese sería el principal logro y es lo que más se espera, después de eso se espera que el Gobierno también ceda ante la normalización, revierta la intervención de los partidos, las inhabilitaciones. Ahora resta sentarse a esperar al año 2024 cuando son las elecciones presidenciales", indica.
Esta semana la oposición confirmó que participará en las elecciones regionales convocadas para el 21 de noviembre, un paso que fue celebrado por el propio Gobierno porque se estarían reconociendo las instituciones del Estado y porque, dijo Maduro, se logró que la oposición retornada al camino democrático.
"De hecho, siento que ya está cambiando el ambiente no solo político sino en la calle porque se evidencia una cierta normalización, ya venía sucediendo en lo económico y ahora se suma lo político. Ahora tú prendes la televisión, sintonizas los canales tradicionales y están ya los opositores hablando, que antes no iban, tú prendes la radio y hay una entrevista con alguien de oposición que estaba en el exilio, ves que la gente que antes decía que había que invadir o matar gente, ahora salen hablando de convivencia, entonces eso ayuda muchísimo a un cambio de ambiente general, político y social", resalta López.
Uno de esos dirigentes que ha hablado sobre el cambio de estrategia de la oposición ha sido Freddy Guevara del partido Voluntad Popular, quien dijo que la apuesta ya no es sacar por la vía violenta o militar a Nicolás Maduro, sino a través de un diálogo que permita la convivencia entre los distintos factores políticos del país.
"A él lo mandan a decir eso, pero lo triste es que los líderes que están detrás de él no terminan de decirlo. Leopoldo López no lo dice, no lo dice Guaidó, no lo dice Julio Borges, sino que mandan a uno de ellos, que es como el segundo, a decirlo, y al final es el único que está haciendo política y que está diciendo 'fracasamos'. Es decir, una especie de renuncia a ese camino, de asumir que perdieron y que ahora van por otro camino. Eso está muy bien, pero lo que está mal es que los otros no digan nada y se queden callados", lamenta López.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала