- Sputnik Mundo, 1920
Octavo mandamiento
Cuando los principios son irreductibles. Cuando la verdad se abre paso ante una de las más graves pandemias de la actualidad: la de las noticias falsas. Ahí está 'Octavo mandamiento', para revelar lo que otros intentan ocultar.

El mundo muere de hambre

El mundo muere de hambre
Síguenos en
Así lo advirtió el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev. Líderes mundiales se ha pronunciado en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, COP26. El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, inició gira por Latinoamérica. Mientras, Cuba 'recorre' Rusia. Estos y otros temas hoy en Octavo Mandamiento.

La pandemia alimenta el hambre del mundo

El mundo está al borde de una aguda crisis de hambruna, tal y como advirtió el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmítri Medvédev, al constatar el crecimiento de los precios alimentarios en todo el mundo. Una situación que, según sus palabras, se debe a la pandemia del COVID-19, donde la economía global atraviesa una recesión peor que durante la crisis de 2008-2009.
Son datos del Fondo Monetario Internacional, al tiempo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos pronostica que la mayoría de las naciones desarrolladas podrían volver al crecimiento prepandemia para finales del próximo año, mientras que algunos países en desarrollo difícilmente podrían hacerlo antes del año 2024.
De hecho, en el portal de Oxfam una publicación indica que, "a día de hoy, las muertes por hambre superan a las provocadas por el virus". "Lo que parecía una crisis global de salud pública ha derivado rápidamente en una grave crisis de hambre, en la que millones de personas están al borde de la inanición", añade el texto, al señalar que, "entre las regiones y los países en los que la crisis alimentaria ha empeorado debido a la pandemia, hay algunos donde la situación es especialmente alarmante: Yemen, República Centroafricana, Afganistán, Venezuela, la región del Sahel en África Occidental, Etiopía, Sudán, Sudán del Sur y Siria".
Se añade que "el hambre también se ha intensificado en nuevas zonas críticas como Brasil, la India y Sudáfrica, países que se han visto afectados por los mayores incrementos de las tasas de contagio del COVID-19".
Por su parte, las Naciones Unidas recuerda en su informe que "ya a mediados del decenio de 2010 el hambre había empezado a aumentar sigilosamente". En este contexto, se califica como "perturbador" que "en 2020 el hambre se disparara en términos tanto absolutos como relativos superando al crecimiento demográfico". De acuerdo con este organismo internacional, el año pasado padeció subalimentación alrededor del 10% de la población total, frente al 8,4% registrado en 2019.
"Más de la mitad de la población subalimentada (418 millones de personas) vive en Asia; más de un tercio (282 millones) vive en África, y una proporción inferior (60 millones) vive en América Latina y el Caribe. Sin embargo, el aumento más acusado del hambre se registró en África, donde la prevalencia estimada de la subalimentación (21 % de la población) supera en más del doble a la de cualquier otra región", subraya un informe de la ONU.
Globalmente, más de 2.300 millones de personas (el 30% de la población mundial) carecieron de acceso a alimentos adecuados durante todo el año 2020: "este indicador, conocido como prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave, se disparó en un año tanto como en los cinco años anteriores combinados", se indica en el documento, donde se dice que la malnutrición se cobró un precio alto entre los niños: "se estima que en 2020 más de 149 millones de menores de 5 años padecieron retraso del crecimiento (su estatura era demasiado baja para su edad); más de 45 millones padecieron emaciación (su delgadez era excesiva para su altura), y casi 39 millones sufrieron sobrepeso". Cabe señalar que esto último se debe a la imposibilidad de acceder a dietas saludables, en gran parte a causa de los costos excesivos.
En un artículo sobre el tema, el diario The New York Times sostiene que "este año, se prevé que un estimado de 270 millones de personas enfrenten una escasez de alimentos que podría costarles la vida –en comparación con los 150 millones registrados antes de la pandemia". Se subraya que, según un análisis del Programa Mundial de Alimentos, "la cifra de personas que están al borde de la hambruna, la fase más grave de una crisis alimentaria, se disparó a 41 millones este año en comparación con los 34 millones del año pasado".
El medio estadounidense cita el caso de Sudáfrica, donde "el hambre ha arrasado todo el país". "En el transcurso del último año, tres olas devastadoras del virus han cobrado la vida de decenas de miles de personas que proveían a sus familias, dejando a sus sobrevivientes sin posibilidades de comprar alimentos. Los cierres de las escuelas durante meses eliminaron los almuerzos gratuitos que alimentaban a unos 9 millones de estudiantes. Un confinamiento estricto impuesto por el gobierno el año pasado forzó el cierre de locales informales de alimentos en los municipios, por lo que algunos de los residentes más pobres del país tuvieron que viajar más lejos para conseguir víveres y comprar en supermercados más costosos. Se calcula que unos 3 millones de sudafricanos perdieron su trabajo, lo cual elevó la tasa de desempleo a un 32,6 por ciento, una cifra récord desde que el gobierno empezó a recabar datos trimestrales en 2008. En las zonas rurales del país, las sequías que llevan años han acabado con el ganado y socavan los ingresos de los granjeros".
En conversación con 'Octavo Mandamiento', José Esquinas, doctor en Ingeniería Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor en Genética por la Universidad de California, manifestó que la solución a este problema radica en apostar por la soberanía alimentaria de los países impulsando la producción local:
Las recomendaciones elaboradas por las Naciones Unidas van en la misma línea. Y es que este organismo internacional ha llamado a los encargados de las políticas alimentarias a intervenir en las cadenas de suministro para reducir el costo de los alimentos nutritivos fomentando la plantación de cultivos bioenriquecidos o facilitando el acceso a los mercados de los productores de frutas y hortalizas, entre otras medidas.

COP26: Salvar al mundo del calentamiento global

Salvar al mundo de la crisis climática causada por el calentamiento global y la emisión del CO2, es la meta de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP26, que reunió en la ciudad escocesa de Glasgow a participantes de unos 200 países, entre ellos más de130 mandatarios.
Desde Euronews se ha insinuado que "los grandes ausentes podrían marcar un desenlace menos ambicioso aunque la Tierra pida cambios urgentes", aludiendo a la ausencia de forma presencial en la COP26 de los líderes de Rusia y China. En este contexto también se puede señalar la ausencia del presidente de Brasil, país que influye considerablemente en la situación climática en Sudamérica.
El presidente ruso, Vladímir Putin, envió un vídeo mensaje: "Estamos tomando las medidas más serias y enérgicas para preservarlos, mejoramos el manejo forestal, combatimos la deforestación ilegal y los incendios forestales, y aumentamos las áreas de reforestación. Estamos aumentando constantemente la financiación para estos fines". Asimismo, recordó que en Rusia se encuentra casi el 20% de todos los bosques del mundo, al señalar que su país apoya el proyecto de declaración conjunta sobre bosques y uso de la tierra elaborado en el marco de la conferencia de Glasgow.
"Esperamos que su implementación impulse una asociación más estrecha para todos los países interesados en la conservación de los bosques", apuntó Putin quien agregó que el proyecto también podría contribuir a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Y es que más de un centenar de países −entre ellos, Rusia, Brasil, Canadá, EEUU y China, que disponen de las mayores áreas forestales− se comprometieron a intensificar los esfuerzos para detener y revertir la pérdida de bosques en este decenio.
"Nos comprometemos a trabajar colectivamente para detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030, al mismo tiempo que garantizaremos un desarrollo sostenible y promovemos una transformación rural inclusiva", señala una declaración firmada en la Conferencia de Glasgow.
El documento, suscrito por 105 países a los que corresponde más del 86% de los bosques mundiales, insta a preservar los bosques y otros ecosistemas terrestres y acelerar su restauración; facilitar políticas que promuevan la producción y el consumo sostenibles de productos básicos; reducir la vulnerabilidad y potenciar la resiliencia de las comunidades rurales; incentivar la agricultura sostenible, promover la seguridad alimentaria y beneficiar al medio ambiente; aumentar significativamente la financiación y la inversión en los programas encaminados a revertir la pérdida y degradación de los bosques, así como acelerar la transición a una economía resiliente que promueva los bosques, el uso sostenible de la tierra, la biodiversidad y los objetivos climáticos.

Jefe de la diplomacia europea de gira por Latinoamérica

El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, inició una gira por América Latina con su primera parada en Perú.
El diplomático aseguró estar "preocupado" por la "caída de confianza en la democracia latinoamericana". ¿Qué esperar de esta gira y cómo avanza la situación en Perú a pocos días de que el Gobierno pida el voto de confianza al Congreso? Octavo Mandamiento conversó sobre estos temas conversamos con el analista político peruano Erwin La Rosa.

La Cuba plasmada por artistas rusos recorre exitosamente el gigante euroasiático

La exposición '¡Oh, La Habana! Tránsito...', que reúne más de 150 obras de 25 destacados artistas rusos que retratan las múltiples facetas de Cuba, sigue a paso triunfal por el inmenso territorio del gigante euroasiático, donde la impresionante afluencia para ver los cuadros ratifica el gran amor que se tiene en Rusia hacia la nación caribeña.
Hasta el momento, las obras –creadas a lo largo de la historia de las relaciones ruso-cubanas– han sido expuestas en nueve ciudades, donde han sido vistas por más de 43.000 personas: una cifra para nada despreciable, teniendo en cuenta las circunstancias pandémicas y las restricciones correspondientes, dijo a Sputnik Vladímir Anísimov, gran motor de este "proyecto cultural, artístico y educativo", quien en reiteradas ocasiones encabezó expediciones de pintores rusos a Cuba.
"En este proyecto participan 18 museos de los Urales, Siberia y el Lejano Oriente ruso, y nos alegra mucho que esta exposición cuente con tantas visitas. Es importante, además, que las 9 exposiciones celebradas hasta ahora sirvieran para llevar a cabo más de 120 actividades destinadas a que el público ruso conozca mejor, tanto Cuba, como a La Habana en particular. Se trata, por ejemplo, de talleres de salsa o de pintura, donde estudiantes de centros artísticos reproducían nuestras obras. No en vano este proyecto se llama también 'educativo', y es que mucha gente recibió información sobre Cuba y sobre los lazos de amistad que tenemos con este país latinoamericano", indicó.
Ekaterina Boldyreva, directora del Museo Estatal de Arte de Novosibirsk, el más grande de la parte asiática de Rusia, también resaltó la excelente acogida que tuvo la exposición.
"La muestra tuvo un gran éxito, se celebró en pleno verano, en julio, hacía mucho calor y, gracias a estos cuadros, los habitantes de la ciudad nos sentíamos como si estuviésemos en Cuba. Recibimos más de 9.000 visitas de personas de todas las generaciones, un hecho que se explica además por la simpatía que hay en Rusia por Cuba", manifestó a Sputnik.
Por su parte, el consejero para el turismo de la Embajada de Cuba en Moscú, Juan Carlos Escalona, destacó que el efecto de la exposición es "equivalente" al de "un gran proyecto de promoción" turística, contribuyendo a que "una gran cantidad de personas" conozca y se interese por la isla.
Comunicó que, en lo que va de año, "han llegado a Cuba mas de 120.000 turistas rusos", con lo cual Rusia es el principal país emisor "en este momento", fruto de "un esfuerzo extraordinario".
Por su parte, Marcos Lazo, segundo jefe de la misión diplomática cubana, calificó como "gran honor" para la Embajada "poder estar ligada" a este proyecto "que va a continuar".
"Nosotros estamos recibiendo también desde Cuba la pretensión, la intención de muchas otras organizaciones de apoyar todo este proyecto, tanto su tránsito por Cuba, como también apoyarlo desde el punto de vista de la incorporación de galerías, de pintores, de artistas que de alguna u otra manera han estado vinculados a Rusia. Así que es sólo una primera parte", subrayó el diplomático, al destacar "una relación histórica de hermandad" entre La Habana y Moscú.
Octavo Mandamiento conversó sobre este tema con el periodista brasileño Beto Almeida.
Invitamos a los oyentes de Octavo Mandamiento a compartir sus opiniones sobre los acontecimientos más importantes en sus países, enviando mensajes de voz de un máximo de dos minutos al WhatsApp del programa: +7 968 766 28 74.
El equipo del programa está integrado por Javier Benítez, Víctor Sújov y Víctor Ternovsky.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала