https://sputniknews.lat/20211108/la-comunidad-internacional-se-divide-sobre-la-validez-de-las-elecciones-en-nicaragua-1117982526.html
La comunidad internacional se divide sobre la validez de las elecciones en Nicaragua
La comunidad internacional se divide sobre la validez de las elecciones en Nicaragua
Las pasadas elecciones generales en Nicaragua han causado opiniones encontradas en la comunidad internacional. Países como Rusia y Venezuela condenan la... 08.11.2021, Sputnik Mundo
2021-11-08T12:15+0000
2021-11-08T12:15+0000
2021-11-08T18:43+0000
nicaragua
elecciones
elecciones generales en nicaragua (2021)
américa latina
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/07e5/0b/08/1117982817_0:54:3071:1782_1920x0_80_0_0_38d43146606f4d8dd6f8e031377fcda0.jpg
Rusia confirma que los comicios cumplieron la legislación de NicaraguaEl ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, cuestionó la decisión "inaceptable" de Estados Unidos de rechazar los resultados de los comisios presidenciales en Nicaragua celebradas el 7 de noviembre.Lavrov recordó que Washington antes de la celebración de los comicios desató una campaña para no reconocer los resultados.Según destacó Lavrov, los observadores rusos confirmaron que los comicios cumplieron la legislación de Nicaragua y se realizaron de manera organizada.El ministro de Exteriores ruso denunció la injerencia en los asuntos internos de Nicaragua y los intentos incesantes de algunos Estados de derrocar al Gobierno.Venezuela rechaza el injerencismo de WashingtonPor su parte, el canciller venezolano afirmó que Estados Unidos se entrometió en el proceso electoral de Nicaragua y Venezuela lo rechaza.El ministro apuntó que el 7 de noviembre, antes del fin de las elecciones nicaragüenses, EEUU emitió un comunicado en el que tildó de fracasados los comicios celebrados en el país centroamericano.Plasencia subrayó que se trata de "una posición injerencista anterior al proceso electoral, denunciando ese proceso electoral y boicoteando su celebración.""Debemos rechazar (…) el injerencismo de Washington", enfatizó.Calificó de una "franquicia" la estrategia injerencista que implementa EEUU en el mundo, dirigida en contra de los gobiernos no favorables a Washington.El canciller venezolano destacó que las elecciones en Nicaragua "se han celebrado en paz y en tranquilidad".España califica las elecciones de "burla"El Gobierno de España calificó las elecciones celebradas en Nicaragua como una "burla", al considerar que los comicios carecieron de "las mínimas garantías democráticas exigibles".La diplomacia española considera que la ausencia de la oposición tras el encarcelamiento de sus principales líderes y la ausencia de observadores internacionales impiden "dar credibilidad y legitimidad a los resultados".En esa línea, España califica los comicios como "una burla" y denuncia que "su celebración no refleja la genuina voluntad del pueblo nicaragüense".Ante este escenario, España reclama la "inmediata liberación" de los detenidos y pide para Nicaragua "unos comicios libres, justos, transparentes y concurridos que garanticen la participación de todos los nicaragüenses".En un sentido similar se expresó el canciller español, José Manuel Albares, que en declaraciones a la prensa afirmó que "no han sido ni elecciones libres, ni elecciones justas ni elecciones competidas"."Y por tanto, no tienen ningún tipo de garantía para el Gobierno de España como no tienen ninguna garantía para la mayoría de los países de la comunidad internacional y de la Unión Europea", insistió Albares.El comunicado emitido por la Cancillería española acusa al Gobierno de Nicaragua, liderado por Daniel Ortega, de haber impuesto en el país un "régimen opresivo y autoritario" que se ha traducido en la "persecución sistemática" de políticos opositores, líderes civiles e incluso periodistas.La UE considera que "sus resultados carecen de legitimidad"La Unión Europea (UE) calificó de ilegítimos los resultados de los comicios en Nicaragua."Las elecciones que han tenido lugar en Nicaragua el 7 de noviembre se han celebrado sin garantías democráticas y sus resultados carecen de legitimidad", dice el comunicado publicado en la página web del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).La UE subrayó que el presidente actual "Daniel Ortega ha eliminado toda competencia electoral creíble, privando al pueblo nicaragüense de su derecho a elegir libremente a sus representantes".Bruselas denunció "el acoso y la intimidación sistemáticos de precandidatos presidenciales, dirigentes de la oposición, líderes estudiantiles y rurales, periodistas, defensores de los derechos humanos y representantes de empresas" durante la campaña electoral."Las elecciones del 7 de noviembre completan la transformación de Nicaragua en un régimen autocrático", enfatiza.La UE informó que en este contexto "estudiará todos los instrumentos a nuestro alcance para adoptar medidas adicionales, incluidas aquellas que puedan ir más allá de las restricciones individuales".Reino Unido repudia las eleccionesLa Cancillería británica denunció en un comunicado de que los comicios que se celebraron en Nicaragua no fueron libres ni justos."Las elecciones nicaragüenses no fueron libres ni justas; el resultado no es una expresión plausible de la democracia", señala la nota oficial.El ministerio de Exteriores acusa al presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murilo, de orquestar unas "elecciones solo en nombre"."Continúan en el poder únicamente después de detener a todos los candidatos creíbles de la oposición y descalificarlos para la convocatoria", añade el comunicado.La nota reprocha además que los "abusos" han impedido a los nicaragüenses ejercitar su derecho a "elegir democráticamente" a sus mandatarios.La Cancillería que dirige desde hace unas semanas la anterior ministra de Comercio Internacional, Liz Truss, acusa a Ortega de empujar al país por "el trágico camino del autoritarismo" y la negación de los derechos fundamentales de la ciudadanía.Hace un llamamiento por la liberación "inmediata e incondicional" de los dirigentes opositores y otros presos políticos y pide la restauración de los derechos civiles y políticos.Reino Unido se une a otros Gobiernos, agencias y organizaciones en expresar su preocupación por la deriva del país latinoamericano hacia la "subversión de los procesos democráticos".Chile no reconoce la legitimidad de los comiciosEl Gobierno de Chile emitió un comunicado rechazando la legitimidad de las elecciones de Nicaragua, acusando falta de condiciones mínimas de transparencia y criticando el encarcelamiento de líderes opositores.Chile afirmó que el proceso careció de todas las condiciones para ser estimado válido, debido a que "se realizó en el contexto de graves violaciones a los derechos humanos, encarcelamiento de líderes y candidatos opositores, represión de los partidos independientes, persecución sistemática a los líderes y organizaciones de la sociedad civil, ausencia de observadores internacionales y bloqueo a los medios de comunicación"."Las autoridades nicaragüenses deben liberar sin condiciones a los presos políticos, restaurar la vigencia de los derechos civiles y políticos, autorizar el ingreso de organizaciones encargadas de velar por los derechos humanos y terminar con el acoso a la oposición", instó Chile.El Ejecutivo manifestó su solidaridad con el pueblo nicaragüense y pidió que se trabaje en instancias multilaterales, principalmente a través de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para restablecer la democracia en el país.Bolivia saluda "vocación democrática" en las eleccionesEl Gobierno de Bolivia saludó la "vocación democrática" de Nicaragua en las elecciones generales."El Ministerio de Relaciones Exteriores saluda al hermano pueblo nicaragüense por la participación y vocación democrática en el proceso electoral que se realizó este domingo, 7 de noviembre de 2021", dijo la Cancillería en un comunicado.La declaración confirmó los lazos entre el Gobierno socialista boliviano presidido por Luis Arce y el Gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, quien buscaba un cuarto mandato consecutivo.Bolivia y Nicaragua son miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), organización política en la que participan también Cuba, Venezuela y varios países caribeños.Los nicaragüenses votaron el 7 de noviembre para elegir presidente y vicepresidente de la República para el período de 2022-2027, los 91 diputados de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) y los 20 del Parlamento Centroamericano.Según los datos del Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua, el ticket electoral encabezado por Daniel Ortega obtuvo el 74,99% de los sufragios en las elecciones celebradas este domingo, marcadas por la baja participación, del 65,34% del censo apto para votar.Los comicios en Nicaragua fueron cuestionados por sectores de la oposición interna, así como por Gobiernos y organismos internacionales que acusan al oficialismo de encarcelar a los principales rivales del presidente Ortega, favorito para imponerse.El canciller de Nicaragua, Dennis Moncada, declaró al respecto que su país tiene dignidad y que su pueblo no teme las amenazas de medidas unilaterales, sanciones o el desconocimiento de otros países.Expresidente ecuatoriano MorenoEl expresidente ecuatoriano Lenín Moreno (2017-2022) se unió a las críticas sobre las elecciones del domingo en Nicaragua y calificó al proceso como una dictadura a la que hay que derrotar."Elecciones con los principales contendores presos o exiliados y con la prensa censurada y perseguida, no es democracia, es dictadura y con ella no se negocia, se la derrota", escribió Moreno en su cuenta de la red social Twitter.Uruguay pone en duda la legitimidad de los comiciosUruguay entiende que las elecciones presidenciales y legislativas de Nicaragua, realizadas el domingo, carecen de legitimidad por no contar con las garantías para la participación de todos los actores políticos, dijo la Cancillería en un comunicado."Dichos comicios [elecciones de Nicaragua] carecen de legitimidad, al no haberse enmarcado en estándares internacionalmente reconocidos, sujetos a órganos de contralor independientes e imparciales, ni contar con las debidas garantías para la participación de todos los actores políticos", indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay en el texto de prensa.El Gobierno uruguayo agregó que las autoridades nicaragüenses tampoco aseguraron la plena vigencia de la libertad de expresión, participación y reunión."Por el contrario, el Gobierno de dicho país [Nicaragua] procedió a la detención de un número significativo de candidatos a la Presidencia en los meses previos al acto electoral, arrestando además a numerosos miembros de los partidos de oposición, violentando además las garantías de transparencia, inclusión y verificación, esenciales a todo proceso democrático", añade la Cancillería en el comunicado.Uruguay reiteró el llamado al Gobierno de Nicaragua para que libere "de inmediato" a los presos políticos.Los nicaragüenses votaron el 7 de noviembre para elegir presidente y vicepresidente de la República para el período de 2022-2027, los 91 diputados de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) y los 20 del Parlamento Centroamericano.Según los datos del Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua, la boleta encabezada por el actual presidente Daniel Ortega obtuvo el 74,99 por ciento de los sufragios en los comicios, marcados por la baja participación de la población.Las elecciones en Nicaragua fueron cuestionadas por sectores de la oposición interna, así como por gobiernos y organismos internacionales que acusan al oficialismo de encarcelar a los principales rivales del presidente Ortega.
https://sputniknews.lat/20211108/canciller-nicaraguense-moncada-destaca-excelentes-relaciones-con-rusia-1117972850.html
https://sputniknews.lat/20211108/el-gobierno-de-venezuela-felicita-al-nicaraguense-daniel-ortega-por-su-legitima-reeleccion-1118001961.html
https://sputniknews.lat/20211107/nicolas-maduro-felicita-a-nicaragua-por-jornada-la-electoral-1117971500.html
https://sputniknews.lat/20211107/que-comprobaran-los-acompanantes-electorales-en-nicaragua-este-7-de-noviembre-1117964504.html
https://sputniknews.lat/20211108/como-vivio-la-sociedad-nicaraguense-las-elecciones-generales-de-este-domingo-1117973715.html
https://sputniknews.lat/20211108/frente-sandinista-avanza-al-frente-en-resultados-preliminares-de-nicaragua--1117978766.html
https://sputniknews.lat/20211108/partidos-politicos-en-nicaragua-verifican-proceso-de-escrutinio-electoral-1117974620.html
https://sputniknews.lat/20211105/el-fracaso-de-la-oposicion-nicaraguense-a-la-hora-de-crear-una-plataforma-comun-1117931027.html
https://sputniknews.lat/20211108/sin-sorpresas-en-nicaragua-daniel-ortega-seguira-como-presidente-1117978012.html
https://sputniknews.lat/20211105/por-que-la-oea-no-participara-como-observador-en-las-elecciones-de-nicaragua-1117931951.html
https://sputniknews.lat/20211106/a-dios-rogando-y-nicaragua-votando-1117957010.html
https://sputniknews.lat/20211107/elecciones-en-nicaragua-el-comandante-vino-vio-y-voto-1117971262.html
https://sputniknews.lat/20211106/recelo-internacional-ante-elecciones-en-nicaragua-1117941870.html
https://sputniknews.lat/20211108/eeuu-respondera-a-nicaragua-con-sanciones-por-elecciones-no-democraticas-1117996939.html
nicaragua
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/07e5/0b/08/1117982817_145:0:2876:2048_1920x0_80_0_0_0010a49eab9fa8eb04bb3286ecbf622f.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
nicaragua, elecciones, elecciones generales en nicaragua (2021)
nicaragua, elecciones, elecciones generales en nicaragua (2021)
Rusia confirma que los comicios cumplieron la legislación de Nicaragua
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, cuestionó la decisión "inaceptable" de Estados Unidos de rechazar los resultados de los comisios presidenciales en Nicaragua celebradas el 7 de noviembre.
"La Casa Blanca nada más concluir las elecciones declaró que no las reconocía y llamó a otros países a seguirle. Creemos que esto es inaceptable y condenamos enérgicamente esa política", dijo Lavrov tras reunirse con su par venezolano, Félix Plasencia, en Moscú.
Lavrov recordó que Washington antes de la celebración de los comicios desató una campaña para no reconocer los resultados.
"Los preparativos de las elecciones y el propio proceso se llevaron a cabo en medio de una presión sin precedentes contra las autoridades nicaragüenses", subrayó.

8 de noviembre 2021, 01:25 GMT
Según destacó Lavrov, los observadores rusos confirmaron que los comicios cumplieron la legislación de Nicaragua y se realizaron de manera organizada.
El ministro de Exteriores ruso denunció la injerencia en los asuntos internos de Nicaragua y los intentos incesantes de algunos Estados de derrocar al Gobierno.
"En ese sentido, quisiera recordar que una nueva aventura de las denominadas revoluciones de colores para cambiar al Gobierno, esta vez en Nicaragua, difícilmente aportarán estabilidad y prosperidad a esta región", apostilló.
Venezuela rechaza el injerencismo de Washington
Por su parte, el canciller venezolano afirmó que Estados Unidos se entrometió en el proceso electoral de Nicaragua y Venezuela lo rechaza.
El ministro apuntó que el 7 de noviembre, antes del fin de las elecciones nicaragüenses, EEUU emitió un comunicado en el que tildó de fracasados los comicios celebrados en el país centroamericano.
Plasencia subrayó que se trata de "una posición injerencista anterior al proceso electoral, denunciando ese proceso electoral y boicoteando su celebración."

8 de noviembre 2021, 17:19 GMT
"Debemos rechazar (…) el injerencismo de Washington", enfatizó.
Calificó de una "franquicia" la estrategia injerencista que implementa EEUU en el mundo, dirigida en contra de los gobiernos no favorables a Washington.
"Esto ha sucedido en Europa, esto se trató de hacerse en Venezuela, y se aplicó esta receta en Nicaragua. El Gobierno nicaragüense (…) ha resistido y ha garantizado la paz", destacó .
El canciller venezolano destacó que las elecciones en Nicaragua "se han celebrado en paz y en tranquilidad".

7 de noviembre 2021, 23:56 GMT
España califica las elecciones de "burla"
El Gobierno de España calificó las elecciones celebradas en Nicaragua como una "burla", al considerar que los comicios carecieron de "las mínimas garantías democráticas exigibles".
"El Gobierno de España rechaza los resultados de las elecciones celebradas ayer [7 de noviembre] en Nicaragua por las inaceptables y arbitrarias condiciones en que se celebraron", señala un comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
La diplomacia española considera que la ausencia de la oposición tras el encarcelamiento de sus principales líderes y la ausencia de observadores internacionales impiden "dar credibilidad y legitimidad a los resultados".

7 de noviembre 2021, 15:01 GMT
En esa línea, España califica los comicios como "una burla" y denuncia que "su celebración no refleja la genuina voluntad del pueblo nicaragüense".
Ante este escenario, España reclama la "inmediata liberación" de los detenidos y pide para Nicaragua "unos comicios libres, justos, transparentes y concurridos que garanticen la participación de todos los nicaragüenses".
En un sentido similar se expresó el canciller español, José Manuel Albares, que en declaraciones a la prensa afirmó que "no han sido ni elecciones libres, ni elecciones justas ni elecciones competidas".
"Y por tanto, no tienen ningún tipo de garantía para el Gobierno de España como no tienen ninguna garantía para la mayoría de los países de la comunidad internacional y de la Unión Europea", insistió Albares.

8 de noviembre 2021, 02:12 GMT
El comunicado emitido por la Cancillería española acusa al Gobierno de Nicaragua, liderado por
Daniel Ortega, de haber impuesto en el país un "régimen opresivo y autoritario" que se ha traducido en la "persecución sistemática" de políticos opositores, líderes civiles e incluso periodistas.
La UE considera que "sus resultados carecen de legitimidad"
La Unión Europea (UE) calificó de ilegítimos los resultados de los comicios en Nicaragua.
"Las elecciones que han tenido lugar en Nicaragua el 7 de noviembre se han celebrado sin garantías democráticas y sus resultados carecen de legitimidad", dice el comunicado publicado en la página web del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).
La UE subrayó que el presidente actual "Daniel Ortega ha eliminado toda competencia electoral creíble, privando al pueblo nicaragüense de su derecho a elegir libremente a sus representantes".
Bruselas denunció "el acoso y la intimidación sistemáticos de
precandidatos presidenciales, dirigentes de la oposición, líderes estudiantiles y rurales, periodistas, defensores de los derechos humanos y representantes de empresas" durante la campaña electoral.

8 de noviembre 2021, 10:08 GMT
"Las elecciones del 7 de noviembre completan la transformación de Nicaragua en un régimen autocrático", enfatiza.
La UE informó que en este contexto "estudiará todos los instrumentos a nuestro alcance para adoptar medidas adicionales, incluidas aquellas que puedan ir más allá de las restricciones individuales".
Reino Unido repudia las elecciones
La Cancillería británica denunció en un comunicado de que los comicios que se celebraron en Nicaragua no fueron libres ni justos.
"Las elecciones nicaragüenses no fueron libres ni justas; el resultado no es una expresión plausible de la democracia", señala la nota oficial.

8 de noviembre 2021, 04:37 GMT
El ministerio de Exteriores acusa al presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murilo, de orquestar unas "elecciones solo en nombre".
"Continúan en el poder únicamente después de detener a todos los candidatos creíbles de la oposición y descalificarlos para la convocatoria", añade el comunicado.
La nota reprocha además que los "abusos" han impedido a los nicaragüenses ejercitar su derecho a "elegir democráticamente" a sus mandatarios.
La Cancillería que dirige desde hace unas semanas la anterior ministra de Comercio Internacional, Liz Truss, acusa a Ortega de empujar al país por "el trágico camino del autoritarismo" y la negación de los derechos fundamentales de la ciudadanía.

5 de noviembre 2021, 19:51 GMT
Hace un llamamiento por la liberación "inmediata e incondicional" de los dirigentes opositores y otros presos políticos y pide la restauración de los derechos civiles y políticos.
Reino Unido se une a otros Gobiernos, agencias y organizaciones en expresar su preocupación por la deriva del país latinoamericano hacia la "subversión de los procesos democráticos".
Chile no reconoce la legitimidad de los comicios
El Gobierno de Chile emitió un comunicado rechazando la legitimidad de las elecciones de Nicaragua, acusando falta de condiciones mínimas de transparencia y criticando el encarcelamiento de líderes opositores.
"El Gobierno de Chile rechaza y no reconoce la legitimidad de las elecciones realizadas en Nicaragua, las que apuntan a eternizar a Daniel Ortega y Rosario Murillo en el poder consolidando un régimen dictatorial", señaló la Cancillería chilena a través de un comunicado.
Chile afirmó que el proceso careció de todas las condiciones para ser estimado válido, debido a que "se realizó en el contexto de graves violaciones a los derechos humanos, encarcelamiento de líderes y candidatos opositores, represión de los partidos independientes, persecución sistemática a los líderes y organizaciones de la sociedad civil, ausencia de observadores internacionales y bloqueo a los medios de comunicación".

8 de noviembre 2021, 09:37 GMT
"Las autoridades nicaragüenses deben liberar sin condiciones a los presos políticos, restaurar la vigencia de los derechos civiles y políticos, autorizar el ingreso de organizaciones encargadas de velar por los derechos humanos y terminar con el acoso a la oposición", instó Chile.
El Ejecutivo manifestó su solidaridad con el pueblo nicaragüense y pidió que se trabaje en instancias multilaterales, principalmente a través de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para restablecer la democracia en el país.
Bolivia saluda "vocación democrática" en las elecciones
El Gobierno de Bolivia saludó la "vocación democrática" de Nicaragua en las elecciones generales.
"El Ministerio de Relaciones Exteriores saluda al hermano pueblo nicaragüense por la participación y vocación democrática en el proceso electoral que se realizó este domingo, 7 de noviembre de 2021", dijo la Cancillería en un comunicado.

5 de noviembre 2021, 22:22 GMT
La declaración confirmó los lazos entre el Gobierno socialista boliviano presidido por Luis Arce y el Gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, quien buscaba un cuarto mandato consecutivo.
"Estamos seguros que con la participación mayoritaria y el respeto del voto popular se fortalece la democracia, como ejercicio pleno de la soberanía del pueblo", añadió el comunicado.
Bolivia y Nicaragua son miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), organización política en la que participan también Cuba, Venezuela y varios países caribeños.
Los nicaragüenses
votaron el 7 de noviembre para elegir presidente y vicepresidente de la República para el período de 2022-2027, los 91 diputados de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) y los 20 del Parlamento Centroamericano.

6 de noviembre 2021, 22:38 GMT
Según los datos del Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua, el ticket electoral encabezado por Daniel Ortega
obtuvo el 74,99% de los sufragios en las elecciones celebradas este domingo, marcadas por la baja participación, del 65,34% del censo apto para votar.
Los comicios en Nicaragua fueron cuestionados por sectores de la oposición interna, así como por Gobiernos y organismos internacionales que acusan al oficialismo de encarcelar a los principales rivales del presidente Ortega, favorito para imponerse.
El canciller de Nicaragua, Dennis Moncada, declaró al respecto que su país tiene dignidad y que su pueblo
no teme las amenazas de medidas unilaterales, sanciones o el desconocimiento de otros países.

7 de noviembre 2021, 23:37 GMT
Expresidente ecuatoriano Moreno
El expresidente ecuatoriano Lenín Moreno (2017-2022) se unió a las críticas sobre las elecciones del domingo en Nicaragua y calificó al proceso como una dictadura a la que hay que derrotar.
"Elecciones con los principales contendores presos o exiliados y con la prensa censurada y perseguida, no es democracia, es dictadura y con ella no se negocia, se la derrota", escribió Moreno en su cuenta de la red social Twitter.
Uruguay pone en duda la legitimidad de los comicios
Uruguay entiende que las elecciones presidenciales y legislativas de Nicaragua, realizadas el domingo, carecen de legitimidad por no contar con las garantías para la participación de todos los actores políticos, dijo la Cancillería en un comunicado.
"Dichos comicios [elecciones de Nicaragua] carecen de legitimidad, al no haberse enmarcado en estándares internacionalmente reconocidos, sujetos a órganos de contralor independientes e imparciales, ni contar con las debidas garantías para la participación de todos los actores políticos", indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay en el texto de prensa.

6 de noviembre 2021, 00:20 GMT
El Gobierno uruguayo agregó que las autoridades nicaragüenses tampoco aseguraron la plena vigencia de la libertad de expresión, participación y reunión.
"Por el contrario, el Gobierno de dicho país [Nicaragua] procedió a la detención de un número significativo de candidatos a la Presidencia en los meses previos al acto electoral, arrestando además a numerosos miembros de los partidos de oposición, violentando además las garantías de transparencia, inclusión y verificación, esenciales a todo proceso democrático", añade la Cancillería en el comunicado.
Uruguay reiteró el llamado al Gobierno de Nicaragua para que libere "de inmediato" a los presos políticos.
Los nicaragüenses votaron el 7 de noviembre para elegir presidente y vicepresidente de la República para el período de 2022-2027, los 91 diputados de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) y los 20 del Parlamento Centroamericano.

8 de noviembre 2021, 16:02 GMT
Según los datos del Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua, la boleta encabezada por el actual presidente Daniel Ortega obtuvo el 74,99 por ciento de los sufragios en los comicios, marcados por la baja participación de la población.
Las elecciones en Nicaragua fueron cuestionadas por sectores de la oposición interna, así como por gobiernos y organismos internacionales que acusan al oficialismo de encarcelar a los principales rivales del presidente Ortega.