América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

La relación entre las FARC y el Gobierno de Colombia en cuatro hitos

© AFP 2023 / Luis AcostaEl presidente colombiano Andrés Pastrana y el líder de las FARC Manuel Marulanda firman un acuerdo de paz en febrero de 2001
El presidente colombiano Andrés Pastrana y el líder de las FARC Manuel Marulanda firman un acuerdo de paz en febrero de 2001 - Sputnik Mundo, 1920, 24.11.2021
Síguenos en
Las FARC nacieron en 1964 en Marquetalia cuando campesinos armados que habían sobrevivido a la Violencia en los años cincuenta, se organizaron bajo el mando de 'Tirofijo'. Desde entonces, el diálogo con los gobiernos pasó por varias etapas hasta el acuerdo firmado por Juan Manuel Santos en 2016.
La historia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es clave para comprender los últimos 60 años de la vida del país y el valor del Acuerdo de Paz firmado definitivamente en 2016. A cinco años de que las FARC depusieran sus armas y se lanzaran a la política, vale la pena un repaso por los hitos más importantes de la guerrilla.
La 'República de Marquetalia': el origen de las FARC
Los orígenes de las FARC no se pueden entender sin tener en cuenta la violencia que existía en Colombia en la década de 1950, producto de enfrentamientos armados entre los partidos Conservador y Liberal. En 1953 y tras un golpe de Estado, el general Gustavo Rojas Pinilla accede al Gobierno y busca una amnistía con las guerrillas liberales existentes, aunque mantuvo una política de represión contra la libertad de prensa y organizaciones políticas como el Partido Comunista Colombiano.
En ese contexto, un grupo de guerrilleros liberales se negó a aceptar la tregua y se reorganizó. La dictadura de Rojas Pinilla la emprendió entonces contra los guerrilleros, que el gobierno identificaba como comunistas. En 1960, las Fuerzas Armadas asesinaron a uno de sus principales líderes, Jacobo Prías Alape, alias 'Charro Negro'.
El episodio motivó que otros líderes de los campesinos organizados, Manuel Marulanda Vélez, alias 'Tirofijo', Ciro Trujillo Castaño y Jacobo Arenas, decidieran reagruparse para resistir a las fuerzas del orden en Marquetalia, un pequeño territorio al sur del departamento de Tolima, a unos 260 kilómetros al suroeste de Bogotá, a la que denominaron 'República de Marquetalia'.
Acuerdo de paz en Colombia - Sputnik Mundo, 1920, 24.11.2021
América Latina
Cinco años del Acuerdo de Paz en Colombia: ¿qué falta por recorrer?
En 1964, el presidente conservador Guillermo León Valencia impulsó incursiones militares en los territorios que consideraba que se habían convertido en "repúblicas independientes" dentro de Colombia. Uno de ellos fue Marquetalia, donde el Ejército avanzó con más de 2.000 hombres y helicópteros. A pesar del nivel de fuego utilizado, algunos campesinos lograron escapar.
Los guerrilleros que sobrevivieron a la masacre, todavía liderados por 'Tirofijo', Trujillo Castaño y Arenas, acaban conformando lo que, recién en 1966, tomaría oficialmente el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con 'Tirofijo' como comandante a cargo.
La Unión Patriótica y el exterminio a sus dirigentes
El Gobierno del presidente Belisario Bentancur (1982-1986) buscó establecer un diálogo con las FARC y promovió desde el Congreso una Ley de Amnistía para beneficiar a guerrilleros detenidos en los años anteriores. El gesto abrió un ámbito de diálogo entre el Gobierno de Bentancur y las FARC que dio lugar a lo que se conoció como los Acuerdos de La Uribe, por haberse realizado en esa localidad del departamento del Meta.
Las negociaciones llegaron a buen puerto y no solo permitieron un cese al fuego desde el 28 de mayo de 1984 sino la incorporación de integrantes de la FARC a la política. Así nació, en 1985, la Unión Patriótica, un partido político que reunía a exintegrantes de las FARC con otros dirigentes de movimientos sociales y políticos.
La UP tuvo su bautismo electoral en las elecciones de 1986, en las que se colocó como la tercera fuerza política del país, desafiando al bipartidismo de conservadores y liberales y convirtiéndose en una fuerte alternativa política de izquierda, algo inexistente hasta el momento en Colombia.
El propio éxito de la UP marcó su destino: desde su creación, el partido sufrió el hostigamiento y la violencia por parte de grupos paramilitares y militares. Exmiembros de las FARC que habían dejado las armas y otros dirigentes comunistas fueron secuestrados o asesinados durante ese período.
Combatientes del ELN (archivo) - Sputnik Mundo, 1920, 24.11.2021
América Latina
Gobierno colombiano retomará diálogos con el ELN cuando cesen sus actos violentos
En efecto, entre 1984 y 2002, el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia documentó 4.153 integrantes de la Unión Patriótica que fueron asesinados, desaparecidos o secuestrados. Entre las víctimas están los dos primeros candidatos presidenciales del partido, Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa, en 1987 y 1990. También fueron ultimados el senador de la UP Pedro Luis Valencia y el diputado Leonardo Posada.
La acumulación de muertes hizo que los exintegrantes de la FARC que se habían sumado a la UP abandonaran paulatinamente la vía política y decidieran regresar a las armas. Además, algunos civiles que habían llegado al partido desde el Partido Comunista Colombiano pasaron a la clandestinidad y se sumaron a las FARC. Tal es el caso, por ejemplo, de Rodrigo Granda, que acabaría siendo conocido como 'el canciller de las FARC'.
Jacobo Arenas, uno de los fundadores de las FARC, tuvo un papel destacado en los primeros años de la Unión Patriótica, aunque no consiguió erigirse como candidato a la Presidencia por esa fuerza política. Arenas murió en agosto de 1990 debido a un infarto mientras se encontraba en una reunión de las FARC en la que preparaba su posible participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y defendía la posibilidad de aceptar un diálogo con el presidente César Gaviria (1990-1994).
El Caguán, un nuevo intento de paz
El Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) hizo un nuevo intento de alcanzar un acuerdo de paz que pusiera fin al conflicto armado, luego de mantener un contacto con el propio 'Tirofijo'. Si bien la confrontación continuaba, las partes acordaron una zona de "despeje" de 47.000 kilómetros cuadrados en la región de El Caguán (departamento del Caquetá, centro-sur del país) en el que no habría enfrentamientos.
El diálogo se estructuró a través de "audiencias públicas" que eran incluso transmitidas por televisión y recogían propuestas de diversos actores sociales que hacían aportes en torno a una 'Agenda común por el cambio hacia una nueva Colombia' con ejes como el empleo, los derechos humanos, el modelo económico y la reforma de la justicia, entre otros.
Sin embargo, el posible acuerdo estuvo minado, desde el inicio de las conversaciones, por la continuidad de los enfrentamientos fuera de la zona de despeje. Entre los episodios que boicotearon el acuerdo estuvo la muerte de tres estadounidenses y la renuncia masiva de oficiales del Ejército descontentos con el proceso, incluido el ministro de Defensa Rodrigo Lloreda.
Rodrigo Granda, integrante del partido político FARC y excombatiente, se abraza con la familia de una víctima de la guerrilla en 2020 - Sputnik Mundo, 1920, 27.09.2021
América Latina
Diez oscuras cifras de Colombia a cinco años del Acuerdo de Paz
El 20 de febrero de 2002 una columna de las FARC secuestró un avión para desviarlo y poder capturar al senador Jorge Gechem. A partir del episodio, Pastrana, que estaba por culminar su período, dio por finalizado el diálogo y dejó sin efecto la zona de despeje que se había delimitado en 1998 y empezó a implementar el Plan Colombia de acuerdo con EEUU, que con la excusa de perseguir el narcotráfico permitió un notable fortalecimiento del Ejército en su lucha contra la guerrilla.
El final abrupto del proceso provocó la desconfianza de los colombianos en los diálogos de paz y sentó las bases para la política de combate directo a las FARC impulsada por Álvaro Uribe Vélez, que gobernó el país entre 2002 y 2010 continuó el Plan Colombia y luego el Plan Patriota, campañas militares con las que se pretendía erradicar a las FARC y al Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Acuerdo de paz de 2016
Juan Manuel Santos fue presidente entre 2010 y 2018 y, si bien había sido ministro de Defensa de Uribe, al llegar al poder se distanció de la doctrina de "seguridad democrática" de Uribe y planteó la necesidad de volver a intentar alcanzar un acuerdo con las FARC.
El presidente confirmó la voluntad de negociar en el año 2012, una década después del final abrupto de El Caguán, asegurando que no se repetirían "errores del pasado". El diálogo se extendió por cuatro años e incluyó, entre otros puntos, el cese del fuego, el final de la producción ilícita de drogas y la participación política de los integrantes de las FARC, entre otros.
El expresidente colombiano Juan Manuel Santos - Sputnik Mundo, 1920, 06.10.2021
América Latina
A cinco años del Nobel de la Paz, ¿cuánto pesa Juan Manuel Santos en Colombia?
Las negociaciones se llevaron a cabo en La Habana, Cuba, y Oslo, Noruega, y tuvo como principales negociadores al exvicepresidente Humberto de la Calle por parte del Gobierno y a los dirigentes alias Iván Márquez, alias Pablo Catatumbo y Jesús Santrich, entre otros.
El acuerdo final se firmó el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá, a pesar de que un plebiscito sobre el acuerdo había resultado negativo en octubre. Tanto Santos como las FARC acordaron insistir en el acuerdo a pesar del resultado, por lo que el documento se firmó y fue refrendado entre el 29 y 30 de noviembre.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала