América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Tras el rastro de víctimas de la toma del Palacio de Justicia colombiano

CC BY 2.0 / young shanahan / Palacio de Justicia.Palacio de Justicia de Colombia
Palacio de Justicia de Colombia - Sputnik Mundo, 1920, 16.12.2021
Síguenos en
BOGOTÁ (Sputnik) — Una exposición cultural revive en Colombia la esperanza de los familiares de los desaparecidos en la toma del Palacio de Justicia en 1985 por parte de la ahora desaparecida guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19), y posterior retoma del Ejército.
La revive porque, a 36 años de uno de los hechos más violentos en el marco del conflicto armado colombiano, los parientes aún no saben qué pasó con aquellas personas que entraron con vida a la sede de las Altas Cortes de Colombia aquel 6 de noviembre y que, incluso, lograron sobrevivir, pero cuyo rastro se perdió luego de que quedaran en custodia de la Fuerza Pública.
La intención de la exposición "Huellas de la desaparición", de la Comisión de la Verdad y el instituto londinense Forensic Architecture, es "mostrar información nueva en relación con el caso del Palacio de Justicia".

"Es bastante inédito dar a conocer la ruta de las personas que fueron detenidas: qué pasó con ellos, cuál fue su destino", dice a Sputnik el abogado Alejandro Valencia, miembro de la Comisión de la Verdad, organismo extrajudicial creado por el acuerdo de paz entre el Gobierno y la ahora extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Esta exhibición, que abrió el viernes 10 en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU) de la capital colombiana, y que presenta resultados de cruces de información que realizan ambas entidades desde 2019, plantea teorías que, hasta ahora, los investigadores oficiales no habían podido demostrar.
© Sputnik / Paula CarrilloRepresentación de las sedes militares donde presuntamente llevaron a los sobrevivientes del Palacio de Justicia
Representación de las sedes militares donde presuntamente llevaron a los sobrevivientes del Palacio de Justicia - Sputnik Mundo, 1920, 16.12.2021
Representación de las sedes militares donde presuntamente llevaron a los sobrevivientes del Palacio de Justicia
Entre ellas, la posible presencia de infiltrados vestidos de civil en los hechos posteriores a la retoma, que tuvieron contacto con los sobrevivientes, y una arquitectura 3D de los sitios adonde supuestamente fueron llevados, torturados y desaparecidos después de salir del Palacio de Justicia.
"A la prensa no se la dejaba entrar, pero había una serie de civiles que interlocutaban con la Fuerza Pública, que estaban cercanos con ella, que tenían unos comportamientos muy particulares con las personas que salían [del Palacio]", explica Valencia sobre los hallazgos tras contrastar pruebas audiovisuales de la época, y encadenarlas según la hora.
Así, continúa, "se empezó a mirar: a esta gente no la están ingresando a la Casa del Florero [uno de los supuestos puntos de tortura]. Tiene este tipo de comportamiento… Por eso, nos atrevemos a señalar que son presuntos agentes encubiertos".
Uno de los videos de la exposición muestra a un civil poniendo la mano sobre una sobreviviente, sin ser él mismo parte del grupo que salió del Palacio. Esta persona también aparece entrando "a una camioneta, con unos detenidos que posteriormente son llevados al Cantón Norte (sede militar donde presuntamente fueron torturadas otras personas)".
Las maquetas en 3D complementan los vídeos. Parecen de arquitectura, aunque en realidad, su función es recrear cronológicamente tres sitios diferentes del centro y norte de Bogotá, utilizados como puntos de interrogatorio.

"Reconstruimos primero la Plaza de Bolívar y luego la calle 11, adonde los testigos fueron llevados. Segundo, la Casa del Florero, donde los "especiales" fueron clasificados. Así decidían quién iba a vivir y quién iba a morir. Tercero, el Cantón Norte y la Escuela de Caballería, donde las personas fueron retenidas y, algunas, muertas y desaparecidas", cuenta Eyal Weizman, director y fundador de Forensic Architecture.

En 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado colombiano por las desapariciones forzadas de diez sobrevivientes de estos hechos, entre empleados de la cafetería del lugar (Carlos Augusto Rodríguez Vera, Cristina del Pilar Guarín Cortés, David Suspes Celis, Bernardo Beltrán Hernández, Héctor Jaime Beltrán Fuentes, Gloria Stella Lizarazo Figueroa, Luz Mary Portela León), visitantes ocasionales (Lucy Amparo Oviedo Bonilla y Gloria Anzola de Lanao) y una guerrillera (Irma Franco).
Igualmente, por la "desaparición forzada y ejecución extrajudicial" del magistrado Carlos Horacio Urán, y responsable por "haber violado su deber de garantizar el derecho a la vida por la falta de determinación del paradero de Ana Rosa Castiblanco por 16 años, y de Norma Constanza Forero Esguerra hasta la actualidad".
Para Weizman, la exposición muestra "qué tan sistemático fue, que respondió a protocolos de represión estatal implementados en esa época".
"Nunca antes, la gente podía ver [en planos] dentro del Cantón Norte o la Casa del Florero. Nunca antes el público podía ver la relación entre lo que pasaba en estos sitios", agregó el investigador.

"Debe morir"

© Sputnik / Paula CarrilloRepresentación del Palacio de Justicia y el recorrido que hicieron los sobrevivientes de la toma guerrillera y retoma oficial del edificio
Representación del Palacio de Justicia y el recorrido que hicieron los sobrevivientes de la toma guerrillera y retoma oficial del edificio - Sputnik Mundo, 1920, 16.12.2021
Representación del Palacio de Justicia y el recorrido que hicieron los sobrevivientes de la toma guerrillera y retoma oficial del edificio
Los familiares de las víctimas aportaron sus testimonios para Forensic Architecture y la Comisión de la Verdad.
De hecho, la exhibición es un primer adelanto del informe final que deberá presentar la Comisión, explicando los motivos y los hechos que ocurrieron en el país en más de cincuenta años de conflicto.
Los parientes de quienes ya no están recibieron con ansias los resultados de "Huellas de la desaparición".

"Esta recopilación de datos y nuevas herramientas me parece totalmente relevante para esclarecer cosas que en la época, por falta de tecnología, no se podían hacer", explica Débora Anaya Esguerra, hija de Norma Esguerra, de quien su familia nunca recibió los restos.

El 6 y 7 de noviembre de 1985, Débora tenía dos años. Se crió con sus abuelos, a quienes toda su vida optó por llamarlos "papás".
"Mis 'papás' murieron buscando a mi mamá hasta el último esfuerzo. Ha sido muy doloroso, estigmatizante", confiesa, justo al lado de la representación de los lugares donde fueron llevadas estas personas.
En Colombia, "se tiende a pensar que si una persona es culpable de algo, entonces debe morir. En vez de judicializarla, capturarla, investigarla. Eso pasó en el Palacio y es lo que muestra este informe", añade.
Su madre, visitante ocasional de Palacio, estudiaba leyes. Esa fue la causa por la que Débora cree que fue clasificada dentro del grupo de "especiales", y desaparecida.
"Como muchas de las personas que entraron como guerrilleros del M-19 estudiaban leyes, el Ejército determinó que las personas que frecuentaran el Palacio y que estudiaran Derecho, probablemente lo eran. Mi mamá no lo era, pero sí era abogada", insiste.

"No fortuito"

© Sputnik / Paula CarrilloRepresentación del Palacio de Justicia y el recorrido que hicieron los sobrevivientes de la toma guerrillera y retoma oficial del edificio
Representación del Palacio de Justicia y el recorrido que hicieron los sobrevivientes de la toma guerrillera y retoma oficial del edificio - Sputnik Mundo, 1920, 16.12.2021
Representación del Palacio de Justicia y el recorrido que hicieron los sobrevivientes de la toma guerrillera y retoma oficial del edificio
Para Helena Urán, hija del magistrado Carlos Horacio Urán, quien vive en Estados Unidos y viajó a Colombia para la apertura de la exposición, los nuevos hallazgos demuestran que la reacción oficial "no fue fortuita".
"Mi papá salió vivo y su cuerpo fue encontrado después, otra vez dentro del edificio, con un tiro de gracia", cuenta.
También habría sido desaparecido, afirma. Sin embargo, "tuvimos la suerte que una médica, amiga de la familia, entró a Medicina Legal (instituto forense) y encontró su cuerpo desnudo y lavado, no identificado, en un cuarto especial, que llamaban el "cuarto de los guerrilleros", relata.
Las víctimas coinciden en que se les escuchó durante el proceso de creación.
La muestra, aunque no recoge nuevas pruebas, "junta piezas que han estado sueltas, que han estado ahí, pero que, a pesar de que hayan sido públicas, no significaba que el público fuera a entenderlas", insiste.
La exposición estará abierta hasta el 25 de abril del próximo año, mientras que ambas entidades siguen con la promesa de seguir indagando sobre este y otros hechos que aún hoy generan polémica en Colombia, porque las heridas siguen abiertas.
Homenaje a las víctimas de la toma del Palacio de Justicia en Colombia - Sputnik Mundo, 1920, 05.11.2020
América Latina
Toma del Palacio de Justicia en Colombia: el Estado sigue en deuda con las víctimas
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала