https://sputniknews.lat/20211221/que-se-puede-esperar-del-verano-2022-1119546957.html
¿Qué se puede esperar del verano 2022 en América Latina?
¿Qué se puede esperar del verano 2022 en América Latina?
Temperaturas máximas extremas, olas de calor, lluvias abundantes o condiciones más secas, son algunos de los pronósticos para el próximo verano que inicia este... 21.12.2021, Sputnik Mundo
2021-12-21T00:09+0000
2021-12-21T00:09+0000
2021-12-21T13:20+0000
américa latina
brasil
uruguay
colombia
argentina
ecuador
'el niño' (película)
océano pacífico
verano
meteorología
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/07e5/01/05/1094024932_0:47:1920:1127_1920x0_80_0_0_bd6cda3f37e6b0728c15171960863114.jpg
El fenómeno climático conocido como La Niña, sin dudas influenciará las temperaturas del continente latinoamericano.Este es parte del ciclo del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur, que tiene presencia en regiones tropicales durante varios meses e influye en las temperaturas globales.El ciclo cuenta con dos extremos: una fase cálida denominada El Niño y otra fría conocida bajo el nombre de La Niña, ambas con efectos sobre las aguas del Pacífico.El fenómeno tiene un impacto contrario en el norte y sur de América Latina. En Colombia, Venezuela y el norte de Brasil, La Niña suele manifestarse con lluvias abundantes y un aumento del caudal de los ríos e incluso inundaciones, mientras que en Ecuador, Argentina, Perú, Bolivia y el sur de Brasil como el de Chile, se presenta con condiciones más secas de lo habitual.Además, según constata el portal clima, puede llegar a producir eventos como sequías o condiciones favorables para grandes lluvias. México estará expuesto a posibles sequías en el norte del país durante el invierno y en Centroamérica, Guatemala, el sur de El Salvador, el centro de Honduras y la costa del Pacífico de Costa Rica y Panamá estarán más arriesgados a lluvias anormales.En Argentina ya se visualizan varios efectos del fenómeno global. Recientemente el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional estimó que entre diciembre y febrero el país atravesará temperaturas superiores a las normales en el sur del litoral, Buenos Aires, La Pampa, el centro y el norte de la Patagonia, y no descartó "la ocurrencia de temperaturas máximas extremas y/o eventos de ola de calor" en algunas zonas del país.En cuanto a las precipitaciones, se advirtieron valores normales o inferiores a ellos en el norte del país y lluvias superiores en el sur de la Patagonia argentina.En tanto, en Uruguay, el Instituto Uruguayo de Meteorología coincidió en que "la intensidad del fenómeno La Niña es moderada y no se espera que se intensifique" y agregó que los pronósticos indican que hay un 50% de probabilidades de que La Niña se mantenga activa hasta otoño de 2022.El fenómeno climático ya había tenido lugar anteriormente en el invierno de 2020-2021 y antes que eso en 2017 y 2018.
https://sputniknews.lat/20210915/como-sera-la-apertura-de-fronteras-en-america-del-sur-de-cara-al-verano-2022-1116107449.html
brasil
uruguay
colombia
argentina
ecuador
océano pacífico
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/07e5/01/05/1094024932_213:0:1920:1280_1920x0_80_0_0_748ff9580b132a56ddb6642517b5e343.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
brasil, uruguay, colombia, argentina, ecuador, 'el niño' (película), océano pacífico, verano, meteorología
brasil, uruguay, colombia, argentina, ecuador, 'el niño' (película), océano pacífico, verano, meteorología
¿Qué se puede esperar del verano 2022 en América Latina?
00:09 GMT 21.12.2021 (actualizado: 13:20 GMT 21.12.2021) Temperaturas máximas extremas, olas de calor, lluvias abundantes o condiciones más secas, son algunos de los pronósticos para el próximo verano que inicia este 21 de diciembre en el Hemisferio sur.
El fenómeno climático conocido como La Niña, sin dudas influenciará las temperaturas del continente latinoamericano.
Este es parte del ciclo del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur, que tiene presencia en regiones tropicales durante varios meses e influye en las temperaturas globales.
El ciclo cuenta con dos extremos: una fase cálida denominada El Niño y otra fría conocida bajo el nombre de La Niña, ambas con efectos sobre las aguas del Pacífico.
El fenómeno tiene un impacto contrario en el norte y sur de América Latina. En Colombia, Venezuela y el norte de Brasil, La Niña suele manifestarse con lluvias abundantes y un aumento del caudal de los ríos e incluso inundaciones, mientras que en Ecuador, Argentina, Perú, Bolivia y el sur de Brasil como el de Chile, se presenta con condiciones más secas de lo habitual.
Además,
según constata el portal clima, puede llegar a producir eventos como sequías o condiciones favorables para grandes lluvias. México estará expuesto a posibles sequías en el norte del país durante el invierno y en Centroamérica, Guatemala, el sur de El Salvador, el centro de Honduras y la costa del Pacífico de Costa Rica y Panamá estarán más arriesgados a lluvias anormales.

15 de septiembre 2021, 22:56 GMT
En Argentina ya se visualizan varios efectos del fenómeno global. Recientemente el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional estimó que entre diciembre y febrero el país atravesará temperaturas superiores a las normales en el sur del litoral, Buenos Aires, La Pampa, el centro y el norte de la Patagonia, y no descartó "la ocurrencia de temperaturas máximas extremas y/o eventos de ola de calor" en algunas zonas del país.
En cuanto a las precipitaciones, se advirtieron valores normales o inferiores a ellos en el norte del país y lluvias superiores en el sur de la Patagonia argentina.
En tanto, en Uruguay, el Instituto Uruguayo de Meteorología coincidió en que "la intensidad del fenómeno La Niña es moderada y no se espera que se intensifique" y agregó que los pronósticos indican que hay un 50% de probabilidades de que La Niña se mantenga activa hasta otoño de 2022.
El fenómeno climático ya había tenido lugar anteriormente en el invierno de 2020-2021 y antes que eso en 2017 y 2018.