'El Cascanueces'
La verdadera historia del ballet que casi se convierte en un manifiesto político

Por Arina Iliná

© Sputnik/Igor Russak

Sería difícil encontrar un ballet más festivo que El Cascanueces, con música mágica de Chaikovski, que sumerge a todos en la atmósfera de un cuento de hadas desde las primeras notas. Sin embargo, no fue concebido como un cuento de hadas navideño para niños.

Un ballet para brindar por la revolución
El encargo del nuevo ballet fue iniciado por Iván Vsévolozhski, director de los Teatros Imperiales. Por supuesto, el éxito inminente debía ser asegurado por el mejor coreógrafo, Marius Petipa, y el mejor compositor, Piotr Ilich Chaikovski, quienes habían creado juntos previamente el ballet triunfante Bella Durmiente. En el estilo parisino de moda, el ballet debía representarse la misma noche que la ópera: Chaikovski compuso Iolanta, que más tarde se convirtió en una obra independiente.
Iván Vsévolozhski, director de los Teatros Imperiales
Piotr Ilich Chaikovski, compositor
Marius Petipa, coreógrafo
Durante mucho tiempo, el ballet fue un ritual de la corte y El Cascanueces fue concebido como una representación ceremonial. Se trataba de un género especial de representaciones actuales en honor a las visitas de dignatarios extranjeros, coronaciones y matrimonios de miembros de la familia real. En aquellos años, Francia celebraba el centenario de su primera revolución, y el ballet de regalo debía encarnar la ocasión festiva en forma de fantasía teatral.

Hoy en día, un ballet imperial sobre la Revolución francesa parece una paradoja. Para los contemporáneos de Petipa eso estaba a la orden del día.
© Sputnik/Alexandr Kryazhev
Giro hacia Francia
La concepción de El Cascanueces como un ballet rico en imágenes de la Revolución francesa vino precedida de acontecimientos políticos. El final del siglo XIX estuvo marcado por un brusco giro en la política exterior de Rusia. En 1886 se disolvió la Liga de los Tres Emperadores, es decir, la alianza entre Rusia, Alemania y Austria-Hungría que había estado activa desde 1873. Las relaciones entre Rusia y Alemania eran tensas, por lo que Rusia pasó a cooperar estratégicamente con Francia.
Tras el primer préstamo de conversión ruso en 1888, Rusia estuvo estrechamente ligada a la bolsa de París. El principal resultado de estas transacciones fue la transferencia de valores rusos del mercado monetario alemán al francés. Esto sentó las bases sobre las que pronto se erigió la propia alianza franco-rusa. La alianza política y militar, a su vez, creó nuevas oportunidades de cooperación financiera. 

Ambos países acordaron el suministro de armas y la realización de maniobras conjuntas, y en el verano de 1891, el zar ruso Alejandro III recibió a una escuadra francesa en Kronstadt. Fue entonces cuando Vsévolozhski y Petipa empezaron a contemplar la posibilidad de realizar un espectáculo ceremonial para responder al giro de las prioridades de la política exterior rusa.

Alejandro III
Bandera naval que conmemora la alianza militar franco-rusa
© CC BY-SA 3.0
Homenaje y travesura
El Cascanueces se basa en la adaptación bastante simplificada de Alejandro Dumas de la novela El Cascanueces y el Rey de los Ratones del escritor alemán Ernst Theophilus Amadeus Hoffmann. En vez de una historia del crecimiento de la niña María, el ballet de Petipa debía dedicar mucho espacio a las descripciones de los dulces navideños y de la ciudad de Confettenburg.

El esquema del guion era el siguiente:

Acto I:
  • El reino de las muñecas
  • Mazapanes
  • Caramelos
  • Azúcar de cebada
  • Bosque de árboles de Navidad
  • Tarta de pistachos y almendras
  • Arboleda de mermelada
Acto II
  • Un remanso de armonía
  • Fuentes en las profundidades
  • Baile del caramelo
  • Tubos de crema
  • La danza a través de los tiempos
  • Passepied de la Reina
  • Madre Gigogne y la multitud de polichinelas
  • Carmagnole 
  • Dos hadas
  • Bon voyage, Monsieur Dumollet!
El divertimento nacional también fue dulce. El baile español se llamaba Chocolate; el chino, , y el oriental, Café.
Para complacer a los invitados franceses, además de dulces y golosinas, en el guion hay referencias musicales y teatrales a la cultura francesa. La Madre Gigogne y sus polichinelas son personajes típicos del teatro popular francés, de la comedia de arte. El passepied es una antigua danza francesa, cercana al minué. Carmañola es una canción popular de la época de la Revolución francesa.
La Madre Gigogne y sus polichinelas
© AP Photo/Lisa Poole
Es especialmente curioso comparar la canción francesa antigubernamental Bon voyage, Monsieur Dumollet! (¡Buen viaje, señor Dumollet!) y la danza de los padres compuesta por Chaikovski. No fue un plagio, sino un homenaje. Los contemporáneos, por supuesto, deberían haber reconocido la canción popular en el ballet.
Los diseños de los trajes, bajo condición de anonimato, fueron dibujados por el propio director Vsévolozhski. Las notas del compositor explican "un galope para los niños y una salida para los padres en incroyables". Es decir, el director vistió a los invitados del Baile de Navidad con trajes de Les Incroyables et Merveilleuses —Los Increíbles y las Maravillosas— miembros de una subcultura de moda aristocrática en París. Y el Cascanueces, gracias a la creatividad de Vsévolozhski, lleva el gorro frigio rojo, símbolo de la Revolución francesa.
Fracaso y críticas
Lamentablemente, los planes nunca se cumplieron. Evidentemente, la idea de un ballet en honor a la Revolución francesa no fue aprobada por el Ministerio de la Corte, del que Vsévolozhski dependía directamente. La escala de las próximas visitas diplomáticas francesas no era lo suficientemente alta como para preparar una gran representación: el líder francés solo visitó San Petersburgo en 1897.

El plan del director no se llevó a cabo y hubo que abandonar muchas decisiones. De hecho, las únicas referencias a la Revolución francesa en el ballet fueron el vestuario de Les Incroyables y la melodía reelaborada de ¡Bon voyage, Monsieur Dumollet!
Hoy en día, El Cascanueces se lee a menudo como una historia de despertar sexual y del primer amor. Pero al principio, las cosas eran mucho más sencillas. No estaba en el espíritu de la época hacer un bucle de la narración en el escenario, así que en la primera versión los personajes no se despertaban ni volvían al mundo real, sino que permanecían en el cuento hasta el final. La narración era lineal y eso convenía a todos.

Marius Petipa acabó dejando de trabajar en el ballet. Estaba enfermo y también gravemente afectado por la muerte de su hija Eugenie, de 15 años. Su colega Lev Ivánov emprendió el trabajo, pero al final fue un fracaso. Las críticas fueron demoledoras.
En general, El Cascanueces se escenificaba principalmente para los niños: había muy poco para los bailarines, nada para el arte. Incluso la música era bastante débil.
Es difícil imaginar algo más aburrido y sin sentido que El Cascanueces.
Después de una serie de producciones de éxito, como La Reina de Espadas y La Bella Durmiente, apareció inimaginable por la insípida puesta en escena del ballet de Chaikovski El Cascanueces, en la última escena, algunas de los bailarines estaban vestidas como brioches.
La música de Chaikovski, especialmente el adagio del segundo acto, tampoco pasó desapercibida. En casi todas las versiones del ballet se trata del dúo de amor de María y el Príncipe, lo que también fue interpretado por Lev Ivánov en la fallida primera versión del ballet en 1892. Pero en lugar del primer amor, la música está llena de trágica desesperación. El hermano de Chaikovski, Modest, escribió que en aquel momento el compositor se encontraba en "un estado de ánimo ansioso, sombrío y desesperanzado", y la repentina muerte del compositor en 1893 hizo pensar que él mismo había codificado una premonición de su fallecimiento inminente en la música.
Producciones notables
La producción de Ivánov acabó olvidada y perdida. Solo décadas después comenzó a crecer el interés por El Cascanueces. Hay un gran número de versiones, tanto conservadoras como paródicas. Aquí están algunos de ellas:
1934
Vasily Vainonen intenta devolver El Cascanueces al Teatro Mariinsky. Su versión, cercana a la original de Petipa, fue tan exitosa que todavía se representa anualmente en el teatro por la compañía principal y por los alumnos de la Academia de Ballet Vaganova.
1934/1967
Fue también en 1934 cuando El Cascanueces apareció por primera vez en el extranjero. Fue reconstruida en Londres por Nikolái Sergeyev, que emigró de Rusia tras la Revolución de Octubre. El ballet volvió a los escenarios ingleses en 1967, gracias a Rudolf Nureyev, que puso en escena su versión en Estocolmo, Milán y París.
1954
George Balanchine produce El Cascanueces en Nueva York. Su versión se basó por completo en el guion de Petipa, incluida la aparición de la Madre Gigogne con una enorme falda y sus hijos saliendo de ella. En la teleadaptación de 1993 de su producción, el papel principal fue bailado por el alumno de la Escuela de Ballet Balanchine, Macaulay Culkin, que ya había aparecido en la aclamada película Home Alone.
1966
El Teatro Bolshói estrena una producción de Yuri Grigoróvich que se considera una solución casi perfecta de la partitura de Chaikovski. En lugar de Confettenburg, María y el Príncipe viajan entre los juguetes en un enorme árbol de Navidad y se casan al final.
© Sputnik/Boris Ryabinin
1992
Una de las versiones más originales del ballet es la del coreógrafo inglés Matthew Bourne, en la que la acción se desarrolla en un refugio para niños de la calle.
Para ver todos los proyectos interactivos de Sputnik
© 2021 Sputnik. Todos los derechos reservados

Fotos: AP, Sputnik
Texto y diseño: Arina Iliná
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала