https://sputniknews.lat/20220103/tiktok-y-la-pandemia-de-covid-19-un-vinculo-que-se-fortalece-1119973917.html
TikTok y la pandemia de COVID-19: un vínculo que se fortalece
TikTok y la pandemia de COVID-19: un vínculo que se fortalece
A nivel mundial, durante el confinamiento por el coronavirus, la plataforma de entretenimiento china TikTok pasó de 400 millones de usuarios a 1.000 millones... 03.01.2022, Sputnik Mundo
2022-01-03T22:58+0000
2022-01-03T22:58+0000
2022-01-03T23:17+0000
eeuu
china
universidad nacional autónoma de méxico (unam)
twitter
redes sociales
méxico
covid-19
tiktok
🏛️ compañías
economía
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/07e6/01/03/1119973864_0:165:750:587_1920x0_80_0_0_dbaa2f9dad5f00fe345ff63f5527b14e.png
En el año más agudo de la pandemia, el 2020, los mexicanos destinaron entre 8 y 10 horas de consumo al internet, un aumento de dos horas en relación con 2015, de acuerdo con cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). México es uno de los países que consume más redes sociales en el mundo, superado por Estados Unidos y China, aunque ocupa el sexto lugar mundial en acceso a YouTube, el quinto en Facebook y WhatsApp y el cuarto en Twitter, Instagram y TikTok, indicó el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Ángel Hurtado.La Consultoría en Comunicación Política Aplicada que dirige el especialista analizó, entre agosto y septiembre de 2021, el consumo de esta aplicación en México mediante 1.120 cuestionarios, 34,7% aplicados a mujeres y 65,2% a mujeres, señaló la UNAM en un comunicado.La mayoría de los usuarios son jóvenes de entre 14 y 20 años, mientras que el sector menos activo en la app china es el que va de los 51 a los 60 años."Además, 83% aseguró que estudiaban licenciatura, maestría o doctorado, y 98% dijo conectarse a Tiktok mediante smartphone", apuntó la Universidad."Uno de los sectores de la población más afectado (en la pandemia) ha sido el de los jóvenes, ya que sienten que perdieron su libertad y la posibilidad de interactuar con sus círculos más cercanos", analizó el académico.Tal fue el apogeo de TikTok, señala Hurtado, que incluso el sector político se interesó en la plataforma y se aproximó a usarla.El académico no descartó la oportunidad de que el uso de cualquier red social se acompañe de debate público, construcción de conocimientos y reflexiones sobre la socialización de problemas y la participación ciudadana para resolverlos, además de desafíos contemporáneos."Como el ataque al ejercicio de la libertad de expresión que se da en un contexto en el cual se pensaba que internet era un espacio abierto al diálogo", subrayó la UNAM.Actualmente, las redes se dejan dominar por la emotividad y los impulsos, destacó Hurtado, lo que deriva en polarización, discursos de odio y desinformación."Lo ideal sería que, a través de ellos, concientizaran a más gente sobre el cuidado del medio ambiente, el respeto a las minorías, a la equidad de género, fomentar los derechos humanos y de los animales", ejemplificó.El 70% de las personas encuestadas por la consultoría que preside el universitario reconoció recibir noticias falsas desde TikTok."Nos falta más educación mediática que nos permita hacer un equilibrio en cuanto a cómo nos informamos", ponderó."Aún se pueden consultar otras fuentes fidedignas, como los libros, las revistas, la radio, que también nos permiten estar al tanto de los pormenores", abundó el experto.
https://sputniknews.lat/20211220/la-investigacion-que-orillo-a-tiktok-a-modificar-su-algoritmo-para-proteger-tu-bienestar-mental-1119539974.html
https://sputniknews.lat/20211228/nino-mexicano-gana-pase-vip-para-concierto-de-coldplay-tras-reaccion-viral-en-tiktok--video-1119820995.html
eeuu
china
méxico
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2022
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/07e6/01/03/1119973864_0:94:750:657_1920x0_80_0_0_0481079dec57778874693ff7c894c156.pngSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
eeuu, china, universidad nacional autónoma de méxico (unam), twitter, redes sociales, méxico, covid-19, tiktok, 🏛️ compañías
eeuu, china, universidad nacional autónoma de méxico (unam), twitter, redes sociales, méxico, covid-19, tiktok, 🏛️ compañías
TikTok y la pandemia de COVID-19: un vínculo que se fortalece
22:58 GMT 03.01.2022 (actualizado: 23:17 GMT 03.01.2022) A nivel mundial, durante el confinamiento por el coronavirus, la plataforma de entretenimiento china TikTok pasó de 400 millones de usuarios a 1.000 millones, según datos de la propia app.
En el año más agudo de la pandemia, el 2020, los mexicanos destinaron entre 8 y 10 horas de consumo al internet, un aumento de dos horas en relación con 2015, de acuerdo con cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
México es uno de los países que consume más
redes sociales en el mundo, superado por Estados Unidos y China, aunque ocupa el sexto lugar mundial en acceso a YouTube, el quinto en Facebook y WhatsApp y el cuarto en Twitter, Instagram y
TikTok,
indicó el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Ángel Hurtado.
La Consultoría en Comunicación Política Aplicada que dirige el especialista analizó, entre agosto y septiembre de 2021, el consumo de esta aplicación en México mediante 1.120 cuestionarios, 34,7% aplicados a mujeres y 65,2% a mujeres, señaló la UNAM en un comunicado.

20 de diciembre 2021, 21:30 GMT
La
mayoría de los usuarios son
jóvenes de entre 14 y 20 años, mientras que el sector menos activo en la
app china es el que va de los 51 a los 60 años.
"Además, 83% aseguró que estudiaban licenciatura, maestría o doctorado, y 98% dijo conectarse a Tiktok mediante smartphone", apuntó la Universidad.
"Uno de los sectores de la población más afectado (en la pandemia) ha sido el de los jóvenes, ya que sienten que perdieron su libertad y la posibilidad de interactuar con sus círculos más cercanos", analizó el académico.
"Por tanto, una ventana de escape ha sido TikTok, en la que pueden ver videos que los divierten", concluyó Luis Ángel Hurtado, especialista de la UNAM.
Tal fue el apogeo de TikTok, señala Hurtado, que incluso el sector político se interesó en la plataforma y se aproximó a usarla.
El académico no descartó la oportunidad de que el uso de cualquier red social se acompañe de debate público, construcción de conocimientos y reflexiones sobre la socialización de problemas y la participación ciudadana para resolverlos, además de desafíos contemporáneos.
"Como el ataque al ejercicio de la libertad de expresión que se da en un contexto en el cual se pensaba que internet era un espacio abierto al diálogo", subrayó la UNAM.
Actualmente, las redes se dejan dominar por la emotividad y los impulsos, destacó Hurtado, lo que deriva en polarización, discursos de odio y desinformación.
"Lo ideal sería que, a través de ellos, concientizaran a más gente sobre el cuidado del medio ambiente, el respeto a las minorías, a la equidad de género, fomentar los derechos humanos y de los animales", ejemplificó.

28 de diciembre 2021, 22:08 GMT
El 70% de las personas encuestadas por la consultoría que preside el universitario
reconoció recibir
noticias falsas desde
TikTok.
"Nos falta más educación mediática que nos permita hacer un equilibrio en cuanto a cómo nos informamos", ponderó.
"Aún se pueden consultar otras fuentes fidedignas, como los libros, las revistas, la radio, que también nos permiten estar al tanto de los pormenores", abundó el experto.