Сalderón quiso apoyar a la periodista asesinada en Tijuana y le sale el tiro por la culata
19:32 GMT 25.01.2022 (actualizado: 21:59 GMT 25.01.2022)
© Foto : Twitter / @FelipeCalderonFelipe Calderón, expresidente de México.

© Foto : Twitter / @FelipeCalderon
Síguenos en
Luego de que la periodista Lourdes Maldonado fuera asesinada afuera de su domicilio este domingo 23 de enero en Tijuana, el expresidente Felipe Calderón compartió información del homicidio y fue tundido por usuarios de redes sociales.
El asesinato de Maldonado, la tercera periodista acribillada en México en lo que va de 2022, ha generado una respuesta crítica por parte del gremio periodístico en el país, que ha llamado a la movilización colectiva en distintas ciudades, a la protesta, a la exigencia de cuentas a las autoridades y a la unificación del gremio.
En ese clima, los mismos periodistas y ciudadanos reprocharon a Calderón su presunta exhibición de solidaridad a Maldonado, al considerar que se trata de un discurso que obvia la responsabilidad del expresidente en el aumento de la violencia en el país desde que tomó posesión en diciembre de 2006.
"Tú no tienes derecho a decir nada sobre este y muchos temas", opinó el dibujante político Rapé, colaborador de Milenio y de la revista El Chamuco.
"¡Qué cinismo!", opinó la activista y actriz Aketzaly Verástegui.
Fotógrafos en México protestan con cámaras caídas frente a Palacio Nacional para pedir el cese de asesinatos a periodistas y el esclarecimiento de los casos. #NiSilencioNiOlvido#NoSeMataLaVerdad#SinMasPeriodistasEnSusListas#PeriodismoEnRiesgo pic.twitter.com/iCGidEcMIw
— #FotoRreporterosMx (@FotoReporMx) January 25, 2022
"El que desató una supuesta guerra contra el narco, que no fue más que una necropolítica, llevándose consigo: periodistas, banda racializada y pobre, banda ‘incómoda’ pa’l Estado. El que silenció voces, negó rostros, nos metió en estado de alerta siendo apenas niños", abundó.
El periodista Ángel Plascencia le recordó a Calderón que durante su mandato, extendido entre 2006 y 2012, fueron asesinados 48 periodistas, la cifra más alta de agresiones mortales contra la prensa en México en 20 años.
Al inicio de su mandato, tras un proceso electoral disputado de manera cerrada al hoy presidente Andrés Manuel López Obrador y bajo acusaciones de fraude, el entonces panista ordenó el despliegue de fuerzas federales en Michoacán para presuntamente combatir el tráfico de estupefacientes, en una maniobra que representa el inicio de la llamada guerra contra el narcotráfico.
Estas maniobras derivaron en una escalada de la violencia criminal en distintos puntos del país, además de que hoy varios integrantes de su gabinete de seguridad, como Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino, enfrentan procesos judiciales en Estados Unidos y México bajo acusaciones de tortura y de operar redes de complicidad con el Cártel de Sinaloa, que dirigía Joaquín El Chapo Guzmán, hoy sentenciado a cadena perpetua.
Cada que matan a un periodista silencian la causa que estaba investigando. No esperes a que maten a él/la periodista que sigues, al fotográfo que captura mejor la noticia, al columnista que te actualiza para unirte a la Movilización en defensa de tu libertad de informarte 👇 #SOS pic.twitter.com/gwbz7NQdom
— marcelaturati (@marcelaturati) January 25, 2022